A 4 meses del cierre de Boyeco, jaurías de perros son el problema más grave
MITIGACIONES. Mientras comienzan a capacitar a exrecicladores en varios oficios, dirigentes del sector señalan que no les han cumplido con sus petitorios. Mayo 2015 Mayo 2017
El 17 de diciembre del año pasado, las puertas del vertedero de Boyeco, en el camino Temuco-Cholchol, se cerraban para siempre a la descarga de basura de la capital regional. Antes de eso, ya Padre Las Casas y otras comunas que también llevaban hasta allí sus deshechos domiciliarios, habían abandonado el lugar, y la esperanza de las comunidades mapuches ubicadas en los campos aledaños, era que con el fin del año también se pusiera la lápida a un proyecto que sólo les trajo problemas.
A cuatro meses del histórico cierre del que fuera el vertedero más grande de La Araucanía, los quebraderos de cabeza para el municipio por el tratamiento de la basura han ido sumándose. Pero ¿qué ha pasado con los vecinos de Boyeco? dos polos bastante diferenciados había en la zona de descarga de basura, por un lado los recicladores, que veían con preocupación su futuro ante la desaparición de su exclusiva fuente de ingresos, y por otro los mismos boyequinos, los principales afectados por la contaminación de la tierra y los esteros que cruzan el lugar.
Recicladores
En la punta del cerro de basura que por años funcionó en Boyeco, un grupo que en su momento llegó al centenar de personas se dedicaba a la recolección, reciclaje y venta de los deshechos domiciliarios. Muchos de estos vecinos y vecinas de Temuco y alrededores, incluso pudieron solventar no sólo el sustento familiar, sino la educación de sus hijos, por lo que el anunciado cierre del vertedero significó también el adiós a un sistema de vida y a una entrada económica de importancia.
A este primer grupo, el municipio de Temuco les ofreció a través de un proceso de capacitación una oportunidad laboral. "Estamos muy contentos y satisfechos al ver cómo se está comenzando a concretar un compromiso asumido desde la administración municipal y del alcalde Becker con los recicladores de Boyeco, respecto a otorgarles capacitación en oficios para que puedan reconvertirse buscando una fuente de ingresos para su familia", señaló el director municipal de Desarrollo Comunitario, Juan Carlos Fernández, quien agregó que se trabaja sobre cuatro líneas de capacitación: electricidad y mecánica, repostería, soldadura y manejo de motosierra".
En total, con 40 los exrecicladores del vertedero Boyeco que contarán con la asesoría de Capacitaciones Sudamérica Capital EIRL.
"Este es el principio de todo lo que viene, porque esto no termina aquí", indicó la presidenta del Comité de Recicladores de Boyeco, Elisa Millanao, quien agregó que "esto está recién comenzando, la lucha sigue y no perdemos la confianza en que vamos a hacer grandes cosas con el municipio".
El financiamiento para desarrollar las capacitaciones proviene de recursos municipales, cuyos montos ascienden a los 20 millones de pesos.
Vecinos
La otra parte, la de los vecinos afectados por años de convivir junto al basural, es una historia diferente. Tras llevar el tema hasta los tribunales medioambientales, en la última etapa de vida del vertedero tomaron parte en mesas de trabajo con autoridades comunales y regionales, estableciendo sus requerimientos y mitigaciones.
Angélica Catrileo, dirigente de Boyeco y quien ha hecho las veces de vocera ante las autoridades, señaló que "nosotros teníamos una mesa de trabajo con la municipalidad de Temuco, pero ahora nos han desconocido, ya no somos invitados a las reuniones, ellos creen que con el cierre del vertedero se acabó el problema, y no es así".
Desmenuzando el actual Boyeco, Angélica Catrileo asegura que hoy lo más urgente es controlar la plaga de perros asilvestrados que ha ocupado los campos tras perder la fuente de alimentación que era el basural.
"Hay temas pendientes como la contaminación del estero Cuzaco y de los campos", apunta Angélica Catrileo, quien agrega que "queremos que el municipio de Temuco no se olvide de nosotros, que se acuerde de que esperábamos recursos, mitigaciones justas por todo lo que tuvimos que vivir viviendo al lado de un vertedero gigante".
Silvia Lagos, presidenta de la comunidad Ramón Reyes, tiene su casa a 300 metros del exvertedero. Asegura que "hoy el problema más grave es el de las jaurías de perros, que están comiéndose gallinas, cerdos, incluso corderos. Ese es el tema que por hoy más nos preocupa".
Municipio
Consultado respecto de la situación de Boyeco, Pablo Sánchez, quien coordina la red del área rural de Temuco, señaló que "el año pasado se instaló una mesa con la comunidad de Boyeco, para ver varios temas y donde el más importante era el cierre del vertedero, que se cumplió de acuerdo con un programa que trabajamos junto con las comunidades. Este año se levantó una mesa del área rural completa de la comuna y dentro de eso está la gente de Boyeco, pues sigue siendo un área importante, y nosotros seguimos trabajando con ellos en todos los temas que abordamos el año pasado. Es una mesa que funciona todos los meses".
Estudian las rucas de Boyeco
En el gimnasio de la Escuela de Boyeco, este viernes 19, a contar de las 10 horas, se cerrará el proyecto "Ciclo de Trawun para la puesta en valor del Rukatun y la Ruca", iniciativa nacida desde un grupo de mujeres mapuches y que es coordinado por Maya Arquitectura y Cultura. Los trawun fueron conversatorios con participaron de dirigentes y autoridades ancestrales para hablar acerca de las rucas mapuches, además de un catastro de las rucas presentes en Boyeco. El proyecto cuenta con el financiamiento del Gobierno Regional.
"Las jaurías de perros hambrientos me comieron mis chanchos y mis pollos, y en pleno día".
Domingo Huenteman,, vecino de Boyeco"
fue el año en que el vertedero de Boyeco comenzó a funcionar, recibiendo la basura de Temuco y otras comunas. 1992
millones de pesos es el monto que el municipio puso a disposición de los exrecicladores en materia de capacitaciones. 20