Secciones

Temuco recicló un millón 195 mil kilos de materiales diversos desde el 2016

DÍA DEL RECICLAJE. Cerca de 20 organizaciones se preocupan de esta labor en la Región. Expertos apuntan a reducir hasta en un 98% la basura domiciliaria.
E-mail Compartir

Camilo Garrido

El reciclaje llegó para quedarse. La disposición alternativa de la basura domiciliaria -un tema que ha crecido ante la falta de un método de procesamiento para La Araucanía- ha resultado, al menos en la capital regional, en un millón 195 mil kilos de material reciclado desde inicios de 2016 a la fecha.

La cifra, proveniente de la Municipalidad de Temuco y consultada a empresas recicladoras de la zona, la acapara mayoritariamente el vidrio con aproximadamente 790 toneladas acopiadas o separadas, seguido de las 190 toneladas reunidas en botellas plásticas (ver recuadro).

Las estadísticas son el reflejo de un trabajo que han desarrollado cerca de 20 organizaciones (de las cuales 15 son empresas) quienes han desplegado una infraestructura de reciclaje que consta, según datos de la Secretaría Regional Ministerial (Seremi) de Medio Ambiente, en cuatro puntos limpios que recogen una amplia gama de objetos (de los cuales tres existen en Temuco y uno en Angol) y 947 puntos verdes en los que se deposita sólo un material específico (vidrio, papel, metal, plástico, pilas o aceite).

Una de las empresas que dispone puntos verdes para el acopio de plástico, y que además posee un convenio con el municipio temuquense, es Comercial Morcas, la que comenzó su labor el 2014 y hasta la fecha ya posee 165 en Temuco y 430 en la Región de las ya conocidas jaulas por donde se insertan botellas que, posteriormente, son entregadas a la Región Metropolitana, donde se transforman en cajas para tortas y cajitas para exportación de berries.

"El 2015 cerramos con 75 toneladas. El 2016 cerramos con 110 toneladas y ahora el 2017 queremos cerrar con 250 toneladas, en el marco de todos los proyectos que estamos realizando y del volumen que ha aumentado (de desechos)", dijo José Manuel Moreno, director de Marketing de Morcas.

Las tres erres

La infraestructura de reciclaje ya existe en la capital y en la Región, sin embargo, queda todavía una labor -como concuerdan- difícil de trabajar: la cultura de la basura.

La comuna de Temuco produce un "saco" diario de 300 toneladas de basura. Esto es el reflejo de un cálculo que da para meditar: cada habitante de la zona produce un kilo de desechos.

Si bajo este cálculo se considera que se producen 216 mil toneladas en dos años, entonces las 1.195 toneladas que se han reciclado desde 2016 representan solo el 0,55% del total desechado.

A partir de esta base estadística, expertos y autoridades apuntan a que es necesario reducir los dígitos. De hecho, aseguran que entre un 60% y un 98% de los residuos totales se pueden reciclar, reducir o bien reutilizar.

Existen empresas y fundaciones que efectúan una labor de recolección que incluso llega a la puerta de los hogares o al interior de los colegios. Una de esas entidades es SUVIA Reciclaje Solidario, la que entrega envases para el depósito de vidrio, metal y plástico. Desde su implementación el año pasado, su éxito se basa en una fórmula que lleva el modelo cíclico de recursos hasta su centro mismo: "Por medio de sus recursos y sus utilidades, se preocupa de reinvertir en el medioambiente. Vamos a cerrar un convenio con la Municipalidad para plantar árboles", indicó Claudio Fierro, cofundador de SUVIA.

Fierro explica que su empresa ofrece dos servicios: uno pagado que consiste en una disposición de los residuos domiciliarios en convenio con Lombritemuco, y un servicio gratuito que consiste en el retiro de papel y cartón, botellas plásticas y latas de aluminio.

En el marco de la celebración de Día Internacional del Reciclaje que se conmemoró ayer, el alcalde de Temuco, Miguel Becker, se refirió al proyecto de disposición de residuos a cargo de la empresa WTE indicando que "tenemos un gran proyecto, que en definitiva esperemos que esté completamente desarrollado antes de dos años, donde en la propia planta se hará un trabajo de reciclaje de manera tal de generar también energía eléctrica", e hizo un llamado a la población a esforzarse en reciclar.

Por su parte, el seremi de Medio Ambiente en La Araucanía, Marco Pichunman, enfatizó en la importancia de tomar decisiones multisectoriales. "En cada uno de nosotros también hay una pequeña responsabilidad para hacer un esfuerzo para, en este caso, poder separar de origen y exigir a nuestras autoridades locales, municipales, que también hagan gestión de esos residuos para evitar que muchos de ellos vayan a dar a disposición final".

En tanto, Alejandra Parra, una de las integrantes de la Red de Acción por los Derechos Ambientales (Rada) asegura que los puntos de reciclaje están saturados. "Ahí es donde necesitamos una inversión municipal y ojalá regional donde se construyan instalaciones para que lleguen allí los residuos separados en origen y se acondicionen para su venta", indicó la dirigente social.

"En nosotros hay una responsabilidad para separar de origen y exigir a nuestras autoridades municipales que hagan gestión de residuos".

Marco Pichunman,, seremi de Medio Ambiente"

"Se viene un panorama terrorífico"

E-mail Compartir

director del Instituto del Medio

Ambiente Ufro

En el contexto de un seminario sobre el reciclaje, el director del Instituto de Medio Ambiente de la Universidad de La Frontera, Gustavo Ciudad, plantea el foco que se necesita trabajar para asegurar la calidad sanitaria en la Región.

-¿Qué desafío conlleva la situación actual de la basura?

-Como mencionó el seremi de Medio Ambiente, tenemos 16 vertederos que están casi en etapa de cierre, que están colapsadas, por lo tanto se viene un panorama que, si uno lo ve desde el punto de vista de qué hacer, se ve terrorífico. (...) pero yo soy más optimista. Los seres humanos somos reactivos y este es el momento, creo, para tomar ideas que antes no se tomaban en cuenta e incorporarlas. Creo que tenemos que hacer un tema de gestión de residuos.

-¿Qué tan efectivo es el reciclaje en casa?

-Acabamos de terminar, en conjunto con Jorge Velásquez, un estudio de caracterización y cuantificación de la basura que generamos en la Ufro. Somos 10 mil personas y estamos generando basura todos los días. Sabemos que tenemos un gran porcentaje de material que se puede reciclar y eso ya no va al vertedero (...) pretendemos disminuir al menos en un 60% la generación de residuos.

-¿Cuál es la realidad hoy de la disposición de la basura?

-Bastante polémica ha habido por la empresa WTE, que va a instalar una planta de gasificación de residuos en tres años más, por lo tanto no nos podemos quedar sentados. La clave ahora es implementar un sistema adecuado de gestión de residuos en la cual podamos minimizar la generación de residuos. Esto es súper importante porque finalmente esto es un costo. A nosotros, por ejemplo, se nos sixtuplicó lo que nos cobraba la Municipalidad por retirarnos la basura en la Ufro, y ese es un costo que antes no se tenía considerado. Yo creo que al consumidor también le pasa lo mismo.

Gustavo

Ciudad,