Secciones

Párvulos de padre las casas participaron de encuentro de juegos tradicionales mapuches

RESCATE. El Palin, el Newenkantun y el Trentrikawe se desarrollaron en las canchas del jardín infantil We Rayen.
E-mail Compartir

Hugo Soto Cárdenas

Pese al frío de la mañana en los campos de Padre Las Casas, en la cancha de tierra del jardín infantil We Rayen, sector de Dehuepille, medio centenar de entusiastas niños pertenecientes al jardín local, al jardín Emanuel y al We Rayen de Budimallin, sector de Niágara, tomaron parte de un encuentro de juegos tradicionales mapuches, en el marco del mes del Patrimonio Cultural.

"Xawun Aukantun" es el nombre del encuentro, donde unieron fuerzas la Junta Nacional de Jardines Infantiles y la Conadi, con el objetivo de visibilizar el aporte de los jardines alternativos interculturales en la revitalización de juegos tradicionales, y compartir experiencias entre las unidades educativas y sus comunidades.

EL ENCUENTRO

Tras una rogativa en mapundungun frente a la ruca del jardín We Rayen, se procedió a los juegos mapuches.

El primero de ellos requirió que se ubicaran pliegos de papel sobre la cancha de tierra, de manera de aislar el húmedo suelo para que los niños, en parejas, se sentaran encima, juntaran las plantas de los pies y comenzaran a medir fuerzas con sus manos sobre un colihue horizontal. Era el "Newenkatun", competencia donde los participantes miden sus fuerzas.

Luego, los pequeños participaron del segundo juego, el "Trentrikawe", donde debían pararse sobre dos tarros o trozos de madera, que a manera de zancos hacían avanzar en una lenta carrera. Finalmente, los párvulos disputaron un encuentro de palin.

Viviana Canío, de 5 años, representó al jardín We Rayen en el Trentrikawe, el juego de los zancos. Junto a ella participó su compañero Leo Llanquinao, también de 5 años, quien señaló -con orgullo- que "ya he jugado antes, y no me caigo".

RESCATE

Estos tres juegos presentados forman parte de una recopilación de prácticas tradicionales mapuches que el equipo asesor intercultural de la Junji Araucanía realizó a través de una investigación con las propias comunidades.

La directora regional de Junji, María Isabel Cofré, señaló que "estamos celebrando el mes del Patrimonio Cultural y en representación de los más de 65 jardines infantiles que cuentan con este sello en la Región tenemos este encuentro con tres jardines infantiles de las comunidades cercanas de Padre Las Casas".

Pedro Canihuante, subdirector nacional de la Conadi, señaló que "para nosotros es tremendamente importante este tipo de acciones. Como podemos ver aquí, hay niños de temprana edad participando de nuestros juegos ancestrales como pueblo mapuche. Por ello es que la Conadi, preocupada de reinstalar nuestra cultura, está junto a la Junji trabajando en este Xawun Aukantun".

Los 12 juegos

En total, se rescataron doce juegos "Aukantun" con la finalidad de aportar elementos pedagógicos a las unidades educativas, que buscan revitalizar la cultura y lengua mapuche, además de generar múltiples beneficios que involucran el desarrollo motriz, social, cultural y afectivo de los párvulos.