Secciones

Denuncian que 300 niños son víctimas de explotación sexual

EN LA ARAUCANÍA. El Sename y la Fundación Tierra de Esperanza exponen el daño que sufren infantes y adolescentes al ser utilizados en esta actividad.
E-mail Compartir

Camilo Garrido

Cartulina de colores y goma eva, un pizarrón con letras magnéticas e incluso una muñeca de tamaño real desplegados en la ciudad de Temuco servían perfectamente para reflejar la alegría y los juegos de los niños, pero esta vez fueron utilizados para mostrar una cruda y sórdida realidad: en Chile 3.700 menores son víctimas de explotación sexual comercial, de los cuales cerca de 300 son de La Araucanía.

La puesta en escena fue parte de una campaña en el marco del Día Internacional Contra la Explotación Sexual Infantil, e impulsada por el Servicio Nacional de Menores (Sename) y la Fundación Tierra de Esperanza, la única entidad que se preocupa de reparar el daño que esta actividad provoca en niños de la Región.

El director regional subrogante (s) del Sename en La Araucanía, Fernando Slater, consignó la importancia de exponer de la manera en que se vio ayer, de forma masiva, esta triste realidad. "Es un tema que durante mucho tiempo estuvo invisibilizado y que ya desde los últimos 10 años se ha estado trabajando fuertemente a través de proyectos especializados que acogen a los niños víctimas", indicó.

Precisamente, una de esas iniciativas de las que hablaba Slater es el programa Rukalaf, perteneciente a la Fundación Tierra de Esperanza, la que comenzó a funcionar en 2004 y desde entonces acude en ayuda de las víctimas de esta actividad.

Su directora, la sicóloga Mabel Venegas Quintana, explicó que despliegan una serie de profesionales y acciones en torno a reparar el daño provocado por este tipo de tratos. "Se evalúan los distintos indicadores del por qué han sido víctimas del fenómeno, debido a que hay distintas modalidades de explotación sexual comercial", indicó Venegas.

Luego de conocer la realidad del menor, el mismo es parte de una intervención de gran extensión. "Se realiza en un período de dos a tres años y finalmente se hace el egreso y seguimiento por un período de tres meses", indicó.

El daño

Según los profesionales del Sename y la fundación, la edad inicial de esta actividad entre las víctimas de la Región fluctúa entre los 12 y 13 años. El 80% de estos afectados son mujeres de hasta 17 años.

Ser víctimas de la explotación sexual a una temprana edad genera un deterioro en la vida del niño afectado que cae en casos puntuales en un círculo vicioso, según lo observado por la sicóloga Mabel Venegas. "Los adolescentes víctimas de explotación sexual comercial son dañados altamente. Desde ahí podemos ver consecuencias emocionales, conductuales y sociales. Llegan al consumo, conductas infractoras y obviamente el consumo los lleva a seguir manteniéndose en la situación de explotación sexual comercial. Para consumir, necesitan ser víctimas de explotación y seguir manteniendo esta vulneración", dijo Venegas.

La puesta en escena en calles Bulnes y Prat no dejó indiferente al público presente. "Me parece mal. Triste. Es la realidad del país. Hay gente que no está al tanto de lo que está sucediendo. Hace falta más apoyo, más denuncias, que los niños se atrevan a decir, porque de repente por vergüenza o por temor, muchas veces callan", dijo Karen Ruiz, madre de dos niños que se vio sorprendida por la información dada a conocer.

La Fundación Tierra de Esperanza trabaja en su programa Rukalaf con seis profesionales y en vínculo con el Tribunal de Familia de Temuco.

"Es un tema que durante mucho tiempo estuvo invisibilizado y que ya desde los últimos 10 años se trabaja fuertemente".

Fernando Slater,, director regional (s) Sename"

años es la edad de iniciación de los niños de La Araucanía que han participado en la explotación sexual infantil. 12

Municipio de Pucón reunió 8 mil kilos de residuos eléctricos

MEDIOAMBIENTE. La tarea es parte de su Campaña de Reciclaje.
E-mail Compartir

Cerca de ocho toneladas de residuos recopiló la Municipalidad de Pucón en su Sexta Campaña de Reciclaje Electrónico, cuyo objetivo fue recaudar desechos eléctricos y electrónicos para ser enviados a la planta de tratamiento ChileRecicla, ubicada en la Región del Biobío.

La iniciativa impulsada por la Unidad Ambiental Municipal, contó con el apoyo del Club de Leones de la zona, quienes en conjunto recepcionaron los materiales que iban llevando por calle Palguín.

"Hubo una buena respuesta por parte de la ciudadanía, ya que los vecinos saben que todos los años en el mes de mayo realizamos esta campaña, en el marco del Día Mundial del Reciclaje", destacó Evelyn Silva, encargada de la unidad municipal.

En La Araucanía existen cerca de 20 entidades activas (de las cuales 15 son empresas) que colaboran con el reciclaje. A este recurso se suman cuatro puntos limpios fijos que acopian una gran variedad de materiales (tres de ellas están en Temuco y una está en Angol) y 947 puntos verdes repartidos en varias comunas y que reciben un tipo de material en específico (como vidrio, aluminio, papel, plástico, pilas o material electrónico).

Según los cálculos de la Seremi de Medio Ambiente y los expertos en esta materia, la basura domiciliaria se puede reducir entre un 60% y 98% del total de los desechos que se botan.