Secciones

La actividad económica cayó un 2,7% en la Región

PRIMER TRIMESTRE 2017. Es el más bajo rendimiento registrado en La Araucanía desde 2011, cuando se implementó la actual medición del Inacer. Expertos esperan una baja en el empleo.
E-mail Compartir

Una caída en la actividad económica de 2,7% registró La Araucanía en el primer trimestre del 2017, dejando a la Región en el octavo lugar con respecto la tasa en el mismo periodo del 2016.

En el primer trimestre del año pasado el indicador alcanzó un 131,1 mientras que ahora bajó al 127,6.

"Es la primera baja que tenemos como Región desde la medición actual que tenemos del Inacer, que se comenzó a ocupar desde 2011", explicó el analista de estudios del INE, Patricio Gallardo.

La caída fue generada por seis de los once sectores económicos que componen el indicador (construcción, silvoagropecuario, industria manufacturera, fabricación de pastas de madera, papel y cartón y pesca).

Para el economista de la Universidad de La Frontera, Patricio Ramírez, la baja no es una sorpresa, "la Región venía en una desaceleración desde el año pasado. Esto significa que hay menos actividad, lo que se traducirá en un alza en el desempleo, situación que podría durar algunos meses".

Ramírez agregó que este resultado negativo podría tener otras repercusiones. "La tasa de interés que aplican los bancos podría subir ya que las entidades financieras se colocan más cautelosas ante este escenario".

Políticos

El diputado independiente, José Manuel Edwards, lamentó las cifras del Inacer. "Este gobierno está destruyendo la economía del país y la de la Araucanía. Ayer supimos que Chile creció apenas en un 0,1% y hoy sabemos que en nuestra Región, por primera vez desde la actual medición, se alcanza una cifra negativa tan baja".

El parlamentario oficialista Mario Venegas (DC) explicó que la caída es por la baja inversión en la zona y que se debe trabajar para revertirlo.

"La inversión publica es un elemento reactivador de la economía regional. También hay planes de empleo en algunas comunas. Como bancada regional estamos trabajando con el gobierno en un aumento de los recursos estatales para la Región", dijo Venegas.

sectores componen el Inacer. En esta oportunidad seis registraron bajas, entre ellos, construcción. 11

por ciento fue el Inacer en el primer trimestre de 2016, ubicando a la Región en el cuarto lugar a nivel país. 6,6

La integración es la clave para el desarrollo sustentable

E-mail Compartir

En un mundo hiperconectado a través de las redes de información y de transporte, la clave para alcanzar un desarrollo sustentable es la integración, no el aislamiento. Chile está comprometido a construir una cooperación económica regional e internacional que permita mejorar la calidad de vida de nuestros pueblos y, con ello, crear oportunidades para crecer junto a nuestros socios y amigos. Incluso tras el retiro de EE.UU. del Tratado Transpacífico (TTP), estamos dispuestos a avanzar en el comercio multilateral, que es lo que nos ayuda a construir un consenso internacional estable para lograr un Estado de Derecho y seguridad económica colectiva. Como líder en competitividad, tecnología digital e ingreso per cápita en América del Sur, Chile tiene una visión amplia respecto del comercio con nuestros tres principales socios comerciales: EE.UU., China y la Unión Europea.

La relación económica entre Chile y EE.UU. continúa estrecha, en parte a través del Tratado de Libre Comercio entre ambos países, iniciativa de larga data que permite el libre flujo de productos, servicios y personas entre los dos países. EE.UU. es el segundo mercado en tamaño para los productos chilenos, mientras que EE.UU. tiene un balance comercial positivo con nuestro país, con el 100% de los bienes de consumo e industriales exportados a Chile libres de impuestos. Nuestro país también ha desarrollado lazos locales con los Estados de California y Massachusetts, con lo que promueve la colaboración entre individuos, gobiernos y el sector privado en varios sectores.

Chile disfruta de una floreciente relación con China desde que nos convertimos en el primer país de América Latina en firmar un acuerdo de libre comercio con nuestro vecino del Pacífico. Las exportaciones aumentaron en 4,5% el año pasado, estableciendo a China como el mercado más grande para los productos chilenos (28%). China también ha ocupado el lugar de la Unión Europea como el segundo recipiente de mayor tamaño para las exportaciones agrícolas chilenas. En 2016, Chile se convirtió en el principal proveedor de fruta fresca para China. Este éxito en múltiples industrias se debe a la estrecha relación de trabajo entre los sectores privado y público de Chile y China. El objetivo del Presidente Xi Jinping de desarrollar el libre comercio y la inversión es cálidamente bienvenido y no puede más que impulsar la ya robusta relación comercial, hoy de US$ 31.200 millones, entre Chile y China.

A pesar de que el comercio de Chile a nivel bilateral florece, sabemos que nuestro futuro depende de acuerdos multilaterales que abran nuevos mercados de millones de personas para nuestros productos y servicios. Ese fue el espíritu detrás del "Diálogo de Alto Nivel en Iniciativas de Integración en el Asia Pacífico", organizado en Viña del Mar, Chile, el 14 y 15 de marzo. Las discusiones que se iniciaron en ese encuentro entre los signatarios del TTP y otros países (la primera reunión después del retiro de EE.UU.) exploraron las diversas iniciativas comerciales en la región de Asia Pacífico, así como el camino a seguir para todos los países comprometidos con el progreso, la sustentabilidad y, en particular, la lucha contra la desigualdad. Chile tiene como objetivo construir puentes de entendimiento entre los miembros del TTP y nuevos socios, como China y Corea del Sur, buscando la convergencia y la cooperación beneficiosa para los actores públicos y privados, siempre con una visión realista frente a las diferencias existentes.

Chile se beneficia de un comercio libre y justo. Somos fuertes defensores del comercio mundial, pues reconocemos que la evidencia económica disponible demuestra que, cuando la marea sube, todos los barcos se elevan. La relación comercial Chile-China será un factor gravitante en nuestra economía futura. En conjunto con nuestros socios podemos evaluar el mundo post-TTP, descubrir nuevas oportunidades para la cooperación multilateral y producir un cambio real y efectivo para nuestra gente y el mundo.

Heraldo Muñoz