Secciones

90 focos de venta y consumo de drogas tiene registrados

LA REGIÓN. Plan Microtráfico Cero intervino 38 puntos en 2016. Este año van 40 procedimientos, logrando sacar de circulación cerca de 150 millones de pesos en droga.
E-mail Compartir

Un total de 90 focos de venta y consumo de drogas en la Región tiene registrados la Policía de Investigaciones, de acuerdo con las estadísticas entregadas por el comisario Marcos Ramírez, jefe de la Brigada Antinarcóticos y Contra el Crimen Organizado de Temuco.

La información se enmarca dentro del lanzamiento de la campaña del Plan MT-Cero ("Microtráfico cero"), que busca informar a la ciudadanía acerca de la labor investigativa que se realiza, y demostrar a la comunidad que gracias al análisis e investigación policial se han logrado recuperar barrios que se encontraban vinculados al microtráfico.

"A la vista de los últimos sucesos de investigación que realiza la PDI en La Araucanía, con sus 32 comunas, hemos visto que el tema del tráfico de drogas se ha ido desplazando, ya que hoy se incauta droga en comunas donde antes no se realizaba esta acción", precisó el comisario Ramírez.

Agregó que "a través del mapeo analítico observamos que Temuco es un sector sensible, donde llegan remesas de drogas, pero que se diseminan a las ciudades colindantes, por eso estas operaciones donde antes no se incautaba droga, donde no se veía la cocaína base, donde no se veía el clorhidrato de cocaína. Eso nos confirma la hipótesis que teníamos de este desplazamiento del delito, dado el mayor control que se realiza hacia el norte del país".

De acuerdo con lo señalado por el jefe de la Brigada Antinarcóticos, "las organizaciones criminales tratan de buscar otras vías de ingreso y ahí nosotros tenemos mucho que decir por nuestros tres pasos fronterizos".

INCAUTACIONES

La Brigada Antinarcóticos obtuvo un reconocimiento a nivel nacional en 2015 con un premio de acción comunitaria que reconoce la labor que realiza la brigada en el acercamiento con la comunidad, entendiendo sus problemáticas. El 2016, el municipio de Temuco también reconoció a la brigada por su labor al interior de las poblaciones.

Las cifras de las incautaciones avalan este trabajo. Y es que entre el año pasado y lo que va del 2017, se ha registrado un alza de incautación de cocaína de cerca de un 56% y de un 27% de pasta base.

El mapa de los focos de venta y consumo de drogas de La Araucanía establece que fueron detectados 24 en el "sector Temuco" (que incluye a Imperial, sectores costeros y comunas vecinas); 12 en el "sector Villarrica" (incluye Pucón) y 12 en el "sector Victoria"; 11 en Pitrufquén (incluye Freire, Gorbea y Loncoche); 10 en Angol; 8 en Lautaro; 4 en Padre Las Casas y 4 en Collipulli; 2 en Renaico y un foco en las comunas de Galvarino, Curacautín y en la localidad lautarina de Pillanlelbún (Ver info).

"Hemos tratado como PDI de acoplarnos a un sistema de trabajo a través de este plan MT-Cero para atacar aquellos focos que molestan al sistema de barrios día a día, donde el vecino se ve intimidado por gente que ocupa los espacios públicos para la venta de droga", aseveró el comisario Marcos Ramírez, quien agregó que "para ello contamos con 6 equipos en la Región que funcionan de manera especializada, además de equipos independientes, en conjunto con el Ministerio Público. Hay un trabajo muy fuerte con la Fiscalía para poder erradicar estos puntos, y allí tenemos buenos resultados: sólo en 2016 MT-0 logró 83 procedimientos. Esta cifra se enmarca dentro de un total de 221 procedimientos antinarcóticos, con 175 detenidos y donde logramos sacar de circulación cerca de 260 mil dosis que en el mercado ilegal son cerca de 1.250 millones de pesos, que no es menor".

POBLACIONES

Al respecto, el prefecto inspector José Luis López Leiva, jefe regional de la PDI, señaló que en el tema de las drogas se está trabajando en dos focos específicos, el tráfico normal -el del gran traficante, que trae grandes cantidades y es parte de una orgánica criminal- y el microtráfico, a través del MT-0, plan que ya lleva un año en funcionamiento.

"Generalmente el gran narcotraficante es relevante desde la perspectiva de la noticia, pero no es así para la gente, que no siente que ese proceso investigativo tenga relación con la realidad a la que ellos se enfrentan a diario, que es el microtráfico", dijo el jefe regional de la PDI.

La autoridad policial agregó que "este fenómeno tiene que ver con el sujeto que le vende droga directamente a su hijo, que incorpora en el proceso del tráfico a gente de edad o a menores de edad, aprovechando la necesidad económica de los vecinos. El microtraficante tiende a instalarse al interior de las poblaciones, de las barriadas y a partir de eso genera una especie de contaminación en el sector, y en definitiva a la sociedad".

Respecto de cómo opera MT-0, el prefecto inspector José Luis López precisó que "enfoca rápidamente los puntos de venta para desarticularlos tras un proceso investigativo que es bastante rápido y donde nos damos un plazo que generalmente es anual, y que hemos cumplido bastante bien. Este año estamos trabajando con 90 puntos de venta de droga en la Región, y esos 90 puntos están siendo atacados, e incluso encontrándonos con nuevos focos a medida que las investigaciones avanzan".

La construcción de equipos separados para atacar al tráfico normal y al microtráfico ha dado sus frutos -asegura el jefe regional de la PDI- y eso queda reflejado en aumento de la cifra de decomiso del orden del 368%, donde destaca el apoyo del Ministerio Público.

Respecto del microtráfico en Temuco, la investigación de la PDI apunta a que ha crecido, evaluación que se realiza a partir del decomiso. No se sabe cuántas personas están dedicadas a traficar, sí está claro que hay mayor cantidad de droga circulando, y en eso inciden las fronteras abiertas del país. En cuanto a la droga más usual, en la capital regional es la cannabis la que más se comercializa.

"No obstante tenemos otros tipos de drogas, la cocaína, drogas de síntesis apareciendo en pequeñas cantidades y que ya cuentan con clientela", dijo el prefecto José Luis López.

DENUNCIA SEGURO

Dentro del trabajo de la PDI en las poblaciones, destaca el Fono Denuncia Seguro (600 400 01 01), donde los vecinos pueden entregar datos concretos para iniciar la investigación, de manera anónima. También está disponible para estos efectos el correo electrónico denunciamtcero@investigaciones.cl; allí se pueden entregar datos de lugares donde se comercializa la droga, días y horarios, nombres de personas involucradas, apodos y descripciones físicas, entre otros datos.

"Yo soy un convencido de que en Chile la sociedad cree en su Policía de Investigaciones, así lo señalan las encuestas de opinión, por lo tanto cuando hablamos de una herramienta como Denuncia Segura podemos confiar en que se puede avanzar", aseveró el jefe regional de la PDI.

"Para la comunidad, hacer la denuncia anónima es ser parte en la persecución, y cuando el vecino se siente parte en generar seguridad, está articulando a la Policía para que haga lo que tiene que hacer, y para la PDI hacer lo que tiene que hacer no es discursivo, es un accionar, es un resultado con gente detenida, con droga decomisada, con sujetos que van a juicio oral y que logramos condenar. Ese es el resultado que la gente tiene que exigirnos y que nosotros tenemos completamente claro".


la PDI en La Araucanía