Secciones

Futuro despacho del proyecto de la Ley Araucanía en el Congreso está contra el tiempo

DEBATE. Si parlamentarios no logran acuerdo con el Ejecutivo se acortan posibilidades de su tramite.
E-mail Compartir

Andrea Arias / R. Tolosa

Luego que la semana pasada Interior entregara a la bancada parlamentaria de la Región las ideas matrices de la Ley Araucanía, en donde el Ejecutivo propone un "Contrato Región" entre el Presidente y el intendente, los parlamentarios que asistieron a la cita manifestaron que el despacho del proyecto que se está trabajando desde hace dos años está contra el tiempo.

El vocero de la bancada parlamentaria, el senador José García Ruminot (RN), señaló que la reunión "partió con decepción ante la minuta que nos entregó el Gobierno, ya que era sólo un listado de ideas, no hilvanadas y sin mayor contenido. Así es que esperamos que en la sesión del lunes 29 de mayo avancemos aprobando el texto que se le presente a la Presidenta".

Así también lo cree el senador Eugenio Tuma (PPD), quien reconoció que después de dos años de trabajo "hay muy pocos avances". "Ya no tenemos más tiempo para seguir discutiendo, debemos precisar las medidas administrativas, la cartera de inversión y proyectos legales que se implementarán para reconocer las particularidades y urgencias de la Región. Es urgente que en el mes de mayo logremos un acuerdo específico con el gobierno, no hay más tiempo".

El senador Tuma criticó el hecho que este tema lo están manejando actores de la Región Metropolitana. "No son actores del mundo regional, por lo que no nos conocen bien y no saben dónde está la llave para cerrar este conflicto. Tenemos que llegar a un entendimiento sobre cuál es el componente detonante de un cambio significativo en la Región. De lo contrajo, sólo estaremos hablando de posibles soluciones que no van en la dirección correcta".

El senador Jaime Quintana (PPD), otro de los parlamentarios que asistió al encuentro valoró la voluntad por impulsar una ley que favorezca el desarrollo productivo de la Región, pero advirtió que cualquier "ley especial en La Araucanía debe ser objeto de consulta indígena".

El documento preliminar que entregó el Ejecutivo, por su parte, apunta a una política de intervención sectorial que tiene como focos tres ejes claves: el fomento productivo, la generación de infraestructura y la formación de capital social y humano.

Ley Corta

Precisamente, por ello, la propuesta marco del diputado José Manuel Edwards (IND) apunta a generar una Ley Corta en atención al tiempo, que no implique pasar por la consulta. "Sólo incluyo aspectos que considero de probable, fácil y rápida aprobación, quedando a la espera de una ley larga a ser discutida en los próximos años para el resto de las materias".

Sobre los respaldos para la Ley Araucanía, Edwards, opinó que a nivel parlamentario, "está la voluntad, a nivel de Gobierno está la disposición pero todavía no vemos que esté la voluntad política firme para que sea una ley de verdad".

Incentivos

La minuta de ideas matrices del Proyecto de Ley Araucanía, si bien es muy general, recoge la propuesta del senador y diputado Tuma (PPD) respecto de dictar un "estatuto especial para la Región" que contemple un programa de inversión para el desarrollo e incentivos productivos. "Hay precisar cuáles serán los incentivos que se considerarán y su período de vigencia", indicaron.

Además, el diputado Joaquín Tuma (PPD), quien sostuvo reuniones con personeros del Ministerio del Interior, luego de la cita, dijo que "les reiteré que el proyecto requiere de incentivos tributarios que permitan que las empresas, de distintos niveles, inviertan con un horizonte de largo plazo, ya que no basta con subsidios", y agregó que "desde luego que la ley no contemplaría al rubro forestal, sino que áreas que posean un valor agregado o de transformación, como la agroindustria, el turismo, el transporte o la vialidad".

El acuerdo para lograr la redacción de la normativa podría llegar antes de fines de mayo, así lo planeta el diputado Fuad Chahin (DC).

"Espero que un plazo de dos semanas tengamos claro cuál es la propuesta final del Gobierno, creo que les hemos dado a conocer todos nuestros puntos de vista. De lo contrario creo que se estaría dejando pasar una oportunidad", dijo.

Sobre los plazos para la redacción del articulado Chahin, lo fijo en un mes más, por lo que en julio el Ejecutivo podría estar enviando la Ley Araucanía al Congreso, "eso si llegamos a un acuerdo dentro de las próximas semanas", recalcó el parlamentario DC.

Mellado dice que adultos mayores necesitan de atención urgente

POBREZA. El candidato a diputado de RN afirma que se deben hacer ajustes para ir en ayuda de los más adultos.
E-mail Compartir

Destinar dos tercios de la Ley del Cobre al aumento de las jubilaciones, crear viviendas tuteladas en convenio con universidades y otras entidades pertinentes, liberar del pago de pasaje en la locomoción colectiva o al menos rebajarlo para ellos, y regular los préstamos que reciben, son -según Miguel Mellado, candidato a diputado por el distrito 23- algunas de las medidas mínimas necesarias para proteger a los adultos mayores y retribuir en parte todo lo que hicieron por nuestro país.

Mellado sostiene que "es indignante ver la miseria en la que viven miles de adultos mayores en nuestro país, endeudados, abandonados y haciendo malabares para subsistir con pensiones mínimas que no se condicen con el aporte que significaron para Chile. Basta mirar a nuestro alrededor para asumir que es inaceptable que un miembro de este grupo etario reciba menos de un sueldo mínimo".

La reacción indignada de Mellado obedece a las que calificó como "condiciones paupérrimas" en las que viven muchos adultos mayores de La Araucanía "y no sólo en Temuco, sino en la mayoría de las comunas de ésta, la Región más pobre del país. He compartido con ellos, he escuchado sus dramas y se verdad cuesta creer cómo logran sobrevivir, porque ellos no viven… ellos sobreviven", enfatizó.

Aseguró que ya no son aceptables las excusas y que lejos de celebrar cada vez que un privado o un filántropo da una solución a un adulto mayor -cuya situación de pobreza extrema se dio a conocer públicamente -, el país debería sentir vergüenza.

"Siempre es posible hacer más esfuerzos y ahora es cuando los cambios deben venir", concluyó el candidato.

Según cifras del Servicio Nacional del Adulto Mayor (Senama), en La Araucanía hay 150 mil 704 adultos mayores, de los cuales el 63,2% son jefes de hogar.

Del total, 36 mil 467 están entre los 60 y 64 años, 35 mil entre los 65 y 69 años, 27 mil entre los 70 y 74 años, lo que revela el envejecimiento que ha sufrido la población en La Araucanía y el país en los últimos años.