Secciones

Comenzó a operar la nueva Farmacia Comunal de Vilcún

INICIÓ LA VENTA. Vecinos reconocen ahorro en medicamentos.
E-mail Compartir

Un significativo ahorro en la compra de sus remedios obtendrán los vecinos y vecinas de la comuna de Vilcún inscritos en el Departamento de Salud Municipal, al comprar sus medicamentos en la Farmacia Comunal que ayer lunes 22 de mayo inició su proceso de operaciones.

Los primeros vecinos que concurrieron a la farmacia ubicada frente a la plaza de Armas de Vilcún, manifestaron su alegría, al comprobar un ahorro de entre seis y siete mil pesos en la compra de medicamentos, sin considerar -además- el menor gasto que también se refleja en no tener que viajar a Temuco para retirar sus recetas.

"Costó, pero llegó. Lo importante es que crezca mi comuna", dijo Fernando Sepulveda, en tanto que para Osvaldo Andrella, "lo principal es que se cumpla el objetivo".

"Ahora tenemos los medicamentos acá por un menor precio", comentó Andrella, lo que fue compartido por Edelmira Aguayo.

Proyecto

La Farmacia Comunal de Vilcún es una iniciativa impulsada por la alcaldesa Susana Aguilera Vega, e inaugurada en el mes de octubre del año pasado, siguiendo los pasos de la primera que a nivel nacional abrió sus puertas en Santiago, en la comuna de Recoleta.

Entre octubre y diciembre, en un proceso de marcha blanca, el DSM recepcionó las recetas médicas de los usuarios, y en el mes de diciembre comenzó la requerida licitación, de acuerdo a los procedimientos administrativos que exige la administración pública.

Para obtener mayor información, los interesados deben acercarse directamente a la Farmacia Comunal de Vilcún, que atiende de lunes a viernes de 9 a 13 horas.

Manual

Ha sido tal el impacto de las farmacias comunales que la Asociación de Municipalidades de Chile confeccionó un manual para implementar el servicio. "En conjunto con el Ministerio de Salud, ISP y Cenabast, reconoce la necesidad de perfeccionar y mejorar el sistema de salud a nivel local y la entrega de medicamentos por esta vía, con el fin de seguir entregando mejores servicios y más atenciones de calidad a la comunidad. Es por ello que ha creado este manual o instructivo al alcance de todos los municipios del país para que tomen sus decisiones", sostiene.

Comuna de Cunco lanza pan saludable al mercado regional

VENTA. El supermercado La Estrella de la comuna puso a la venta masiva este desarrollo tecnológico del CGNA.
E-mail Compartir

El Austral

El primer punto de venta masivo del pan saludable desarrollado por el Centro de Genómica Nutricional Agroacuícola de La Araucanía fue inaugurado por el alcalde de Cunco, Alfonso Coke, en el Supermercado La Estrella de la comuna.

Para la actividad se elaboró un pan saludable de 10 metros y distintas variedades de repostería, incluso pastas, que pudieron degustar habitantes de Cunco, lugar donde ya se comercializa este pan saludable, único en su tipo en el país por sus cualidades nutritivas y beneficios para la salud de las personas. Este producto fue desarrollado en base a un premix (mezcla) hecho con extractos de lupino (AluProt-CGNA, Premio Nacional de Innovación 2014) y lino (Kallfu-CGNA), variedades ricas en compuestos funcionales, creadas también por el CGNA y producidas por pequeños productores mapuches.

Dentro de sus características se encuentran alcanzar hasta un 70% más de proteínas, un 340 % de fibra total (soluble e insoluble) y disminuir un 17 % los hidratos de carbono, lo que significa tener a disposición un producto masivo que nutre bien y ayuda en la prevención de enfermedades no transmisibles como la obesidad, diabetes y el cáncer.

Experiencia

María Cecilia Torres, gerente del Supermercado La Estrella, señaló que hace tres meses iniciaron la venta de pan saludable en el marco de un pilotaje del CGNA para conocer la aceptación del público, ganando terreno y reconocimiento entre los habitantes de la comuna, quienes hoy lo demandan diariamente.

"Nuestros clientes nos reclaman que el pan no puede fallar y estar disponible para ellos porque han visto resultados y ellos lo han comprobado", aseguró Cecilia Torres, quien agregó que actualmente aplican este Premix CGNA a 8 variedades de pan cuya venta supera los 50 kilos diarios y que incluso lo están aplicando para fabricar repostería más saludable.

Para el alcalde de Cunco, Alfonso Coke, poner a disposición este producto a la comunidad constituye un hito de gran valor dado los problemas de salud derivados de la mala alimentación, por lo que hizo un llamado a los otros jefes comunales a motivar a sus panaderías para que usen este premix CGNA y puedan ofrecer este producto a toda la Región.

Avance

Por su parte, la doctora en proteómica de CGNA, Traudy Wandersleben, quien lideró el equipo que desarrolló este premix, dijo que el pan es un vehículo para alimentar mejor a la ciudadanía, sobre todo porque Chile es en Latinoamérica el país que más pan consume, por lo que espera que este resultado de la ciencia regional pueda llegar a más personas.

El director de CGNA, doctor en Genómica, Haroldo Salvo-Garrido indicó que "es un orgullo para este centro de excelencia poner en el mercado un desarrollo científico como éste, articulando además con pequeños productores mapuches, quienes son dueños de AluProt-CGNA, materia prima para el pan saludable y con el comercio regional, en este caso el supermercado La Estrella de Cunco. Ambos son finalmente quienes capturan el valor de la ciencia", dijo Salvo-Garrido.