Secciones

CIDH pide a Bachelet que apure el trámite del proyecto de aborto en tres causales

LEY. Organizaciones expusieron que el debate en el Senado no ha avanzado.
E-mail Compartir

La Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) analizó ayer el reclamo de distintas organizaciones relacionadas a temas de derechos reproductivos, las que acusan un supuesto "retraso" en la tramitación del proyecto que despenaliza el aborto en tres causales.

La Fundación Isabel Allende, el Centro de Derechos Reproductivos y la Corporación Miles expusieron en una de las audiencias abiertas del 162 periodo de sesiones de la CIDH, celebrado en Buenos Aires, los efectos de la actual penalización de la interrupción del embarazo en la legislación chilena.

En esa instancia, el comisionado de la CIDH, Paulo Vannuchi, solicitó a la Presidenta Michelle Bachelet que inste al Senado a votar el proyecto enviado por su Gobierno, que despenalizaría el aborto en caso de que exista inviabilidad fetal, de que haya riesgo para la vida de la madre o de que se trate de un embarazo producto de una violación.

La iniciativa ya fue aprobada por la Cámara de Diputados, en marzo del año pasado, y actualmente se encuentra en la Cámara Alta.

A través de un video difundido durante la sesión, la escritora chilena Isabel Allende enfatizó que el Estado no le ha concedido un tratamiento urgente a un proyecto que, resaltó, respalda el 71 % de la población y cuyo mayor "obstáculo" es, en su opinión, el caso de la violación.

La directora de la asociación Miles, Claudia Dides, comentó que existe el "riesgo" de que el proyecto no se apruebe antes de que finalice el mandato de Bachelet y apuntó a la necesidad de impulsar políticas para desarrollar programas de educación sexual.

Según consignó la agencia EFE, los representantes del Estado explicaron que existe un proceso de seguimiento del proyecto "serio" y "maduro" que ha contado con más de 200 audiencias y expresaron su deseo de que se despache a la brevedad.

UDI acusa "trato desigual" tras desafuero de senador Moreira

PENTA. La Corte de Apelaciones de Santiago aprobó la solicitud del Ministerio Público. El parlamentario afirmó que "detrás de esto hay una cuestión política".
E-mail Compartir

Carolina Collins

La Corte de Apelaciones de Santiago aprobó ayer por 22 votos a favor y siete en contra el desafuero del senador de la UDI Iván Moreira, quien, en junio de 2015, fue formalizado por delitos tributarios en el marco del caso Penta.

El tribunal de alzada acogió así la petición del Ministerio Público, que al formalizar al senador gremialista no pudo pedir medidas cautelares por el fuero parlamentario.

Tras la decisión de la corte, los fiscales de la causa, Carlos Gajardo y Pablo Norambuena, anunciaron que pedirán la medida cautelar de arraigo nacional para Moreira.

Fiscalía satisfecha

Norambuena se mostró conforme con la decisión del tribunal y dijo que "nos parece que es una resolución adecuada y conforme a la ley".

"La imputación es por la facilitación de nueve boletas ideológicamente falsas a tres contribuyentes del grupo Penta por una suma cercana a los $38 millones y fracción, que ocasiona un perjuicio fiscal de alta entidad. Las boletas son falsas dado que los servicios no se realizaron y la relación jurídica que da cuenta dicha boleta de honorarios a los contribuyentes es falsa", explicó el persecutor.

El fiscal atribuyó la decisión de la corte a una serie de antecedentes que fueron expuestos, entre ellos, los correos electrónicos que Moreira envió al fallecido exgerente general del grupo Penta, Hugo Bravo, pidiéndole ayuda con un "raspado de olla".

Por su parte, el abogado defensor del senador Moreira, Gabriel Zaliasnik, anunció que recurrirá a la Corte Suprema. "Va a ser necesario estudiar la resolución para entender los méritos de la misma y confío en que la Corte Suprema, que es la que siempre está llamada a pronunciarse respecto de los desafueros, negará lugar sal mismo", indicó.

"una cuestión política"

Tras conocer la decisión de la Corte de Apelaciones de Santiago, el senador Moreira reaccionó diciendo que "sabemos que detrás de esto hay una cuestión política".

Críticas de la presidenta de la UDI

La presidenta de la UDI, Jacqueline van Rysselberghe, aseguró que "con el desafuero del senador Iván Moreira se confirma que en Chile está imperando un trato desigual e inaceptable frente a situaciones similares, según sean las ideas políticas de las personas afectadas por investigaciones del Ministerio Público".

Descartan adelanto de peak de enfermedades respiratorias

SALUD. El Minsal informó que hay un alza en las consultas por esas causas.
E-mail Compartir

El ministro de Salud (S), Jaime Burrows, descartó ayer que este año se haya adelantado el peak de enfermedades respiratorias, aunque reconoció que hay un aumento en las consultas por patologías de ese tipo.

"Queremos decir que eso no significa que el peak se va a adelantar. Son varios los factores que pueden influir: si se mantiene el frío que hemos tenido hasta ahora, las condiciones de baja ventilación y circulación de virus por contacto entre las personas, lo que puede generar que existan más contagios. Pero si mejoran las condiciones climáticas, puede ayudar a que se postergue el peak", explicó la autoridad.

Burrows detalló que los virus que están circulando son principalmente el respiratorio sincicial, parainfluenza y el de influenza A. Precisó que las consultas por influenza no representan más de un 1% del total de las que se realizan por causas respiratorias en los servicios de urgencia que se monitorean diariamente.

El titular de Salud (S) hizo un llamado a las personas mayores de 65 años a concurrir a vacunarse contra la influenza, cuya campaña se extendió hasta el próximo 16 de junio.

Cobertura de vacunación

Burrows destacó el éxito de la actual campaña de vacunación, cuya población objetivo es de 5 millones 381 mil personas, de las que ya van 3 millones 882 mil vacunados. Esto equivale a un 72,14% de cobertura.

Por regiones, las que han sobrepasado el 80% de cobertura son las de Tarapacá, Antofagasta y Maule, y las que tienen un menor porcentaje de vacunación son Valparaíso, Metropolitana y la de Los Ríos.