Secciones

Asoc. de AFP: "Pasamos por un buen ciclo de rentabilidad"

MONTOS. Los "resultados positivos aportan al debate ciudadano, político y técnico de las AFP", dijo el gerente general de la entidad, tras datos de la Super de Pensiones.
E-mail Compartir

Luego de conocerse el reporte de la Superintendencia de Pensiones que da cuenta de cómo la rentabilidad de las inversiones elevó el monto de fondos previsionales acumulados, los que ya equivalen a tres cuartos del Producto Interno Bruto del país (74%), Fernando Larraín, gerente general de la entidad, afirmó a este medio que "más allá del monto, que es grande y alto, es una buena noticia para los trabajadores, ya que los fondos crecieron bastante en el último tiempo".

En el reporte, publicado ayer por El Mercurio, se da cuenta de que los ahorros de los trabajadores llegaron a US$ 186 mil millones durante el primer trimestre del 2017. Incluso, el Fondo A, considerado el más riesgoso, alcanzó una rentabilidad del 15% nominal en 12 meses y está entre las alternativas de inversión con mejor retorno del mercado.

El buen desempeño en rentabilidad generó que el valor de los fondos acumulados a marzo administrados por las AFP crecieran 14% respecto al primer trimestre del 2016 y un 6,7% en comparación con diciembre.

Aportes y riesgos

El ejecutivo de Asociación de AFP destacó que alrededor del 30% son aportes que han hecho los trabajadores, mientras que el 70% restante es producto de la rentabilidad. "Hay que tener cautela con este tema, ya que los fondos son a largo plazo. Esto no es como jugar a la ruleta en un casino (al cambiarse de fondo esporádicamente)", manifestó.

Larraín recordó que "la plata no es de la AFP ni del Estado, sino que de los trabajadores". En materia de riesgos, agregó que las personas son libres de elegir en qué fondo quieren estar y que es bueno saber qué riesgos están dispuestos a tomar, según la edad que tengan y el monto acumulado, entre otros factores.

"Estos resultados positivos aportan al debate ciudadano, político y técnico de las AFP. Significa que la gestión de inversiones hacen un muy buen trabajo, lo que da seguridad a los trabajadores y se transforma en algo vital para la discusión", aseveró Larraín.

"buen ciclo"

Aunque el escenario es ideal, a pesar de los movimientos ciudadanos, el ejecutivo afirmó que "tiene que haber una reforma al sistema de pensiones, cambiar ciertas cosas y seguir trabajando. Estamos pasando por un buen ciclo de rentabilidad".

"La gestión de inversiones hace un muy buen trabajo, lo que da seguridad a los trabajadores y se transforma en algo vital para la discusión".

Fernando Larraín"

mil millones son los ahorros acumulados de los trabajadores al primer trimestre del 2017, el 74% del PIB. US$186

nominal rentó el Fondo A y está entre las alternativas de inversión con mejor retorno del mercado. 15%

Comisiones de las AFP: enemigo imaginario

E-mail Compartir

En los últimos días se han publicado informes que dan a conocer que las Administradoras de Fondos de Pensiones (AFP) han tenido utilidades positivas.

Las utilidades de las AFP provienen de las comisiones que éstas cobran. Estos reportes son, asimismo, una buena oportunidad para reflexionar sobre este tema, que ha sido materia de debate.

Las comisiones pueden no ser siempre explícitas, pero eso no implica un ocultamiento. Parte de la inversión que realizan los fondos de pensiones se lleva a cabo a través de fondos nacionales y extranjeros, administrados por terceros. Es cierto que las comisiones que éstos cobran son pagadas por el fondo de pensiones e, indirectamente por los afiliados, adicional a las comisiones por administración. Sin embargo, es casi imposible separar la comisión del precio de estos instrumentos y el costo de invertir directamente podría ser mayor que la suma de las comisiones actuales.

Las comisiones máximas que los fondos de pensiones pagan en inversión colectiva son reguladas por Resolución Conjunta de la SP, SVS y SBIF. Si las comisiones superan el máximo, las AFP están obligadas a cubrir la diferencia o pactar devoluciones con los fondos en que invierten.

Las AFP han cumplido su rol fiduciario al negociar comisiones menores a las permitidas. Resulta miope demonizar la inversión indirecta que realizan so pretexto de supuestas comisiones ocultas.

Al limitar las alternativas de negocios a través de terceros, las AFP deberán formar nuevos equipos de inversión, generando alzas de costos y comisiones, pudiendo aumentar el grado de concentración de la industria. ¿Quién pagaría los equipos?

Otra opción sería no invertir en ciertos instrumentos o mercados y resignar el retorno que obtendrían los fondos de pensiones si llevaran a cabo esas inversiones. ¿Quién pagaría el costo de un menor retorno?

Carolina Philipps

"Las utilidades de las AFP (positivas) provienen de las comisiones que éstas cobran. Estos reportes, son una buena oportunidad para reflexionar sobre este tema, que ha sido materia de debate.""

Estudiantes chilenos están bajo la media Ocde en educación financiera

RECURSOS. Uno de cada tres aprendió a manejar su dinero en el colegio, aunque desconocen conceptos complejos relacionados.
E-mail Compartir

El secretario ejecutivo de la Agencia de Calidad de la Educación, Carlos Henríquez, dio a conocer los resultados de la prueba Pisa Educación Financiera, la cual evaluó el conocimiento económico de estudiantes de 15 años pertenecientes a 15 países del mundo.

El estudio incluyó conocimientos sobre términos y conceptos financieros, resolución de problemas, uso y posesión de productos como tarjetas de débito o crédito y diferentes fuentes de obtención de dinero. ¿El propósito? Conocer las actitudes y comportamientos de los estudiantes frente al gasto y al ahorro, entre otras temáticas económicas.

Promedio ocde

Los resultados de la prueba situaron la media de los países pertenecientes a la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (Ocde) en 486 puntos, 80 unidades bajo China, quienes se posicionaron en el primer lugar del ranking.

En general, Latinoamérica mostró una baja competencia financiera y los tres últimos lugares los ocuparon Brasil, Perú y Chile con 53%, 48% y 38%, respectivamente. En cuanto a la media, Chile obtuvo 432 puntos en la prueba Pisa.

Estudiantes chilenos

Pisa, aplicada por segunda vez, arrojó que los escolares nacionales, son los que tienen peor comprensión financiera. ¿En qué se traduce esta conclusión? Que la juventud del país es incapaz de tomar decisiones simples respecto a sus gastos diarios y que además, desconocen conceptos más complejos del área financiera como, por ejemplo, qué significa el impuesto a la renta.

Sólo el 3% de ellos demostró un rendimiento destacado en competencias financieras, que implicó resolver problemas no rutinarios de esta temática.

Otra conclusión del análisis, fue la falta de educación económica, materia que no está incorporada en los planes de estudios escolares, por lo que se recomendó incluir las habilidades financieras en las políticas públicas teniendo en cuenta que los jóvenes, en vías a la adultez, deberán tomar decisiones que tendrán consecuencias financieras a largo plazo. Para ello, sugirieron analizar las necesidades de los estudiantes con bajo rendimiento escolar y "abordar las desigualdades socioeconómicas de forma temprana", indicó el Secretario Henríquez.

El secretario general de la Ocde, Ángel Gurría, afirmó que los jóvenes están lejos de alcanzar un mínimo de conocimiento financiero incluso en países y economías como EE.UU.