Secciones

EE.UU. cede y se suma al compromiso del G7 contra el proteccionismo

ITALIA. El grupo de los siete países más industrializados evitó la fractura en su cumbre celebrada en Taormina, pero confirmó su división sobre el cambio climático. Advirtió a Rusia de "mayores medidas". TERRORISMO. El grupo extremista aseguró que las víctimas mortales de la emboscada al bus fueron 32.
E-mail Compartir

La amenaza de fractura que acechaba al G7 de Taormina desde su inicio quedó ayer disipada con el consenso en temas clave como el comercio o las relaciones con Rusia, aunque la división fue insalvable en torno al cambio climático por la indecisión de Washington.

El primer ministro italiano, Paolo Gentiloni, señaló ya en la apertura de la cumbre que los debates "no iban a ser fáciles", consciente de las divergencias planteadas en temas como el comercio, la política migratoria o la protección del medio ambiente por parte de Estados Unidos.

Sin embargo, tras dos días de sesiones e intensas negociaciones, el G7 logró redactar una declaración final en la que alcanzó un término medio sobre algunas de esas cuestiones, aún en revisión por la administración del Presidente estadounidense, Donald Trump.

Por ejemplo, pese a que Trump defiende una posición proclive al proteccionismo, el G7 logró estipular sobre el papel un "compromiso a mantener sus mercados abiertos" aunque, al mismo tiempo, rechazando "prácticas comerciales injustas".

Gentiloni defendió, en rueda de prensa, que en el apartado de comercio, uno de los más arduos de la cumbre, "se halló un punto de equilibrio que no estaba descontado".

También en materia de inmigración, central para Italia, se logró un punto satisfactorio para todas las partes con la conjunción de la defensa de los derechos humanos y el reconocimiento del "derecho soberano" de cada Estado a defender sus fronteras.

Todo esto, según apunta el texto aprobado, considerando "la distinción entre inmigrantes y refugiados".

Así se unió a socios con posturas diametralmente opuestas, como Italia, Canadá o Alemania abiertas a la acogida y otros más reticentes a aceptar la inmigración, como Japón, Reino Unido o Estados Unidos, con la idea de construir un muro en su frontera con México.

Relación con Rusia

Cierta indecisión también fue perceptible en la relación del G7 con Rusia, país que pertenecía a este grupo hasta el estallido del conflicto ucraniano y la anexión de la península de Crimea en 2014.

Los líderes del G7 mantuvieron el tema abierto hasta la última sesión, pues primero debían estudiar si estaban preparados para adoptar nuevas sanciones contra Moscú en caso de que no implemente los Acuerdos de Minsk para pacificar el este ucraniano.

Sin embargo, finalmente lo hicieron: "Estamos preparados para tomar mayores medidas restrictivas y aumentar los costos para Rusia si sus acciones así lo requieren", afirman en el texto acordado.

En todos estos temas las divergencias fueron superadas, algo que no ocurrió en relación con el Acuerdo de París sobre cambio climático, sobre el que Washington aún no ha aclarado su postura. "EE.UU. está en un proceso de revisión de sus políticas sobre cambio climático y sobre el Acuerdo de París. Por consiguiente no está en posición de alcanzar un consenso sobre estos temas", reconocieron en el texto.

El Presidente de Francia, Emmanuel Macron, restó gravedad a la postura de Trump, en una rueda de prensa, y afirmó que, en cualquier caso, "ha habido un progreso" pues "hace unas semanas se creía que EE.UU. abandonaría" el pacto climático.

Más tajante se mostró la canciller alemana, Angela Merkel, que tildó de "muy insatisfactoria" la discusión sobre este tema.

Por otro lado, los líderes del G7 se manifestaron firmes, sin fisuras, en su exigencia a que Corea del Norte abandone "todos los programas balísticos y nucleares" de forma "verificable" o, de lo contrario se "reforzarán" las sanciones, avanzaron.


Estado Islámico se declara responsable del ataque a cristianos coptos en Egipto

El grupo Estado Islámico (EI) se declaró responsable ayer del ataque a un bus que transportaba a cristianos coptos a un monasterio al sur de El Cairo, y que dejó 29 muertos. Egipto respondió al ataque del viernes lanzando una serie de bombardeos aéreos contra lo que dijeron eran bases de extremistas en el oriente de Siria en las que se entrenaron los atacantes. Ayer, las fuerzas armadas dijeron en su página en Facebook que los bombardeos proseguían "día y noche" y que destruyeron completamente sus objetivos. No dieron detalles.

"Lo que ustedes han visto hoy no quedará sin castigo. Un golpe extremamente doloroso ha sido asestado contra las bases. Egipto nunca vacilará en atacar las bases de terroristas", dijo el Presidente Abdel-Fata el-Sisi en un discurso televisado a la nación el viernes por la noche. Dijo que los ataques contra cristianos buscaban crear una brecha entre ellos y la mayoría musulmana del país.

Llamó, además, al Presidente estadounidense, Donald Trump, a encabezar la guerra global contra el terrorismo.

La agencia noticiosa Aamaq, del EI, dijo que una unidad de la milicia atacó el bus el viernes y que las víctimas mortales fueron 32. Esa reivindicación eleva a cuatro los ataques contra cristianos desde diciembre por el EI.

La discrepancia en las cifras de bajas no es inusual luego de grandes ataques de los milicianos, cuya insurgencia se concentra principalmente en el norte del Sinaí, aunque últimamente han aumentado los ataques en la parte continental del país. Trece de los heridos seguían hospitalizados en El Cairo y en la ciudad de Minya, en el sur del país, donde tuvo lugar el ataque.

Trump, satisfecho con el acuerdo

El Presidente de Estados Unidos, Donald Trump, se mostró ayer satisfecho con el acuerdo en favor del libre comercio alcanzado en la cumbre del G7 y, en particular, con los esfuerzos para atajar las prácticas que distorsionan los intercambios globales. "Acabo de abandonar la cumbre del G7, donde he tenido estupendas reuniones, especialmente sobre comercio", afirmó Trump en Twitter. El Mandatario destacó que la declaración final aprobada por los líderes afirma: "Trabajaremos para eliminar todas las prácticas que distorsionan el comercio".


British Airways canceló todos sus vuelos de ayer por falla informática

TERRORISMO. El grupo extremista aseguró que las víctimas mortales de la emboscada al bus fueron 32.

La aerolínea británica British Airways (BA) canceló todos los vuelos previstos para ayer desde los aeropuertos londinenses de Heathrow y Gatwick debido a una falla informática global. La aerolínea dijo en un comunicado que trabaja para restablecer un servicio normal a partir de hoy, aunque prevé retrasos, e irá informando de los cambios a través de su página web y de las redes sociales. Con anterioridad un portavoz de la compañía dijo a EFE que "no hay ninguna prueba de que se trate de un ciberataque".


El Reino Unido rebaja de "crítico" a "grave" el nivel de alerta terrorista

TERRORISMO. El grupo extremista aseguró que las víctimas mortales de la emboscada al bus fueron 32.

El Reino Unido rebajó de "crítico", el más alto, a "grave" el nivel de alerta terrorista en su territorio, a raíz del progreso en la investigación del atentado del pasado lunes, según informó ayer la primera ministra, Theresa May. La premier presidió en Londres una reunión del comité de emergencia Cobra, que reúne a ministros y miembros de las fuerzas de seguridad, al regresar de la cumbre del G7 en Taormina (Italia), que dejó antes de lo previsto para atender la situación en su país.


Instalan cientos de máscaras rojas en Río para pedir la renuncia de Temer

TERRORISMO. El grupo extremista aseguró que las víctimas mortales de la emboscada al bus fueron 32.

Más de 500 máscaras rojas fueron dejadas ayer en la playa Copacabana, en Río de Janeiro, para pedir la renuncia del Presidente de Brasil, Michel Temer, envuelto en un grave escándalo de corrupción, y denunciar la "baja calificación" de sus políticos. Desde las 06.00 hora local (09.00 GMT), 595 máscaras fueron depositadas sobre la arena de la exótica playa carioca en referencia a los 513 diputados federales, 81 senadores y de Temer, en una original protesta iniciativa de la ONG Río de Paz.

países que componen el grupo son: Alemania, Canadá, Estados Unidos, Francia, Italia, Japón y Reino Unido. Los 7

La próxima 2018