Secciones

La Cámara debate darle más facultades a Fiscalía en los delitos tributarios

MOCIÓN. Ministro de Hacienda considera que el proyecto es inconstitucional.
E-mail Compartir

Carolina Collins

La Sala de la Cámara de Diputados comenzó ayer el debate del proyecto que busca dar mayores facultades al Ministerio Público para que pueda querellarse por delitos tributarios, atribución que actualmente sólo tiene el Servicio de Impuestos Internos (SII).

La iniciativa fue presentada a la Sala a través de los informes de las Comisiones de Hacienda y de Constitución, los que fueron rendidos por los diputados Manuel Monsalve (PS) y Fuad Chahin (DC), respectivamente.

En ambas instancias, la iniciativa que nació de una moción, tuvo diferentes resultados, ya que mientras la de Hacienda propuso rechazar la idea de legislar (el pasado 7 de mayo) por una amplia mayoría (sólo un diputado votó a favor), Constitución recomendó su aprobación (9 de mayo) por ocho votos a favor, dos en contra y tres abstenciones.

Distintas posturas

El proyecto permanecía en el Parlamento sin terminar su tramitación hace dos años, y busca quitarle la actual exclusividad al SII, debate que ha revivido con los casos vinculados al financiamiento irregular en la política que ha perseguido el Ministerio Público en los últimos años.

La moción ha enfrentado al Gobierno y el Parlamento, pues desde el Ejecutivo, el ministro de Hacienda, Rodrigo Valdés, ha insistido en que el proyecto es inconstitucional por tratarse de una atribución exclusiva del Presidente de la República el asignar los roles y funciones de los funcionarios públicos.

"es inadmisible"

"A nuestro juicio es que esta moción es inadmisible porque invade materias de iniciativa exclusiva del Presidente de la República, en particular en lo que se refiere en suprimir y determinar funciones y atribuciones de los servicios públicos del Estado", dijo el secretario de Estado, que participó en la discusión y que usó como argumento el artículo 65, inciso cuarto número 2 de la Constitución.

Valdés recalcó que el Servicio no ejerce su facultad en forma aleatoria o arbitraria y destacó que no avanzar por la vía penal no implica impunidad, por cuanto se hacen valer las responsabilidades infraccionales.

Parlamentarios de la UDI se mostraron en contra de la iniciativa, mientras que los diputados de la NM abogaron a favor, por considerar que contribuye a la transparencia y probidad.

Salas de clases del siglo XXI

E-mail Compartir

Magdalena

Piñera E.,

directora

Fundación

Futuro

¿Quién puede poner en duda que hay más salas de clases que la propia sala de clases? Cada día somos más los profesores que hemos tomado conciencia que para educar a alumnos/as "nacidos y criados" en el siglo XXI es indispensable renovar, y sustancialmente, la clásica sala de clases. ¿Se trata de cambiar las vigas o los clavos? ¿Estamos hablando de remodelar los escritorios? No. Consiste en incorporar en nuestro "disco duro" que también son salas de clases ¡y muy buenas! un museo, un cementerio, una plaza, una exsalitrera, una iglesia o un almacén de barrio y, suma y sigue.

Los espacios públicos que nos ofrece cualquier ciudad y que tienen que ver con nuestro patrimonio local, pueden y deben ser las aulas de 2017. Ejemplos sencillos pero contundentes. Fíjese en los nombres de algunas calles de La Serena. Francisco de Aguirre (su fundador) es la avenida principal y Gregorio Cordovez, parlamentario de la zona que le dio el nombre al principal liceo serenense y ¡ojo!, el segundo más antiguo del país. ¿Y porqué será que en Valparaíso los cerros llevan nombres de inmigrantes italianos y croatas desembarcados allí en pleno siglo XIX?

¿Qué ocurre con los museos? La casa-museo de Andrés Sabella está en Antofagasta pues este poeta era un antofagastino de tomo y lomo. Asimismo, en Temuco se encuentra el Museo de La Araucanía que da cuenta de la cultura mapuche y en Punta Arenas está el museo de los padres salesianos, el mismo que refleja las costumbres de los kawéskar y selk'nam.

La ciudad nos habla, por no decir ¡nos grita! acerca de lo que somos. Usarlas para adentrarnos en nuestra historia, economía, cultura, religiosidad y desafíos futuros no solo es bueno, ¡es indispensable! Con ese horizonte, Fundación Futuro invita a los profesores de Chile a la 20° Pasantía Cultural que este año se realizara en Antofagasta. ¿De qué trata? Es un curso para docentes solo que -en vez de que se haga en una sala de clases convencional- se llevará a cabo caminando por los principales hitos de la Región de Antofagasta, entre ellos, la exestación de FFCC., la plaza Colón, el observatorio astronómico Paranal, el muelle Melbourne, la salitrera Chacabuco y, por cierto, en La Portada. Vea las bases en www.fundacionfuturo.cl .