Secciones

Labranza en alerta por posible retiro de ambulancia Samu

ACLARACIÓN. Servicio de Salud asegura que se trata solo de una "reubicación".
E-mail Compartir

Preocupación existe en la comunidad de Labranza luego de que se difundiera en redes sociales un oficio mediante el cual el Servicio de Salud Araucanía Sur (SSAS) comunica a la Municipalidad de Temuco que "ya no será necesario su apoyo" en la implementación y funcionamiento de la ambulancia Samu del Cesfam, lo que dirigentes interpretaron como el retiro de móvil desde el área.

Servicio de salud

Consultados sobre la situación, el Servicio de Salud Araucanía Sur aseguró que lo que ocurrió es que hubo un "cambio en la ubicación del móvil" del Samu. "En el año 2009, se instaló un servicio de atención de rescate en Labranza financiado por el Servicio de Salud. Eso se mantuvo hasta que se instaló el Servicio de Atención de Alta Resolutividad de Labranza, que es el SAR. Eso significa que la comunidad de Labranza tiene una ambulancia, como siempre la ha tenido", aseguró a El Austral el director del SSAS, Milton Moya.

"Lo que cambió es la ubicación del dispositivo. Aparte de ello, existe una expansión de la red del Samu en la conurbación de Temuco y Padre Las Casas, que incluye la disponibilidad de dos ambulancias más que se están instalando en el sector y darán una cobertura específica, a través de la red Samu", continuó la autoridad.

Sobre los recursos para la mantención de la móvil de rescate médico, Moya precisó que "se entregaban aproximadamente 40 millones de pesos para la ambulancia, y el proyecto global del SAR incluye financiamiento por 600 millones anuales, que son más que suficientes para dar cobertura de ambulancias para ese sector".

"Eso significa que es el municipio quien debe administrar los recursos y proveer de los servicios porque los dineros fueron entregados desde el Servicio al municipio", finalizó Moya.

Municipio aclara

Mediante respuesta escrita, la Municipalidad de Temuco se informó que "no existe interés en participar en polémicas que confunden a la población".

"Las ambulancias Samu pertenecen a una red administrada y coordinada por el Servicio de Salud Araucanía Sur, donde el municipio carece de competencias", consignó el municipio a través de un comunicado.

"Lo importante para la comunidad que se atiende en el Cesfam de Labranza es que ya está en funcionamiento el Servicio de Alta Resolución (SAR), que cuenta con nuevas instalaciones, con más tecnología y nuevos profesionales, que permitirán entregar una mejor atención de urgencia durante las 24 horas. Además, este servicio ya cuenta con una nueva ambulancia, completamente equipada y exclusiva para Labranza, que estará disponible día y noche", finaliza el comunicado.

Isapres deben devolver más de $440 millones en La Araucanía

MEDIDA. Superintendencia de Salud anunció el inicio de la primera devolución masiva de exceso de cotizaciones en la Región en lo que va del año.
E-mail Compartir

Más de 440 millones de pesos en excesos de cotización deberán devolver las isapres a 23 mil cotizantes de la Región de La Araucanía.

Así lo anunció el agente de la Superintendencia de Salud en la zona, Marcelo Campos, quien explicó que la devolución masiva corresponde a los montos recibidos por las aseguradoras que superan la cotización legal y pactada de los afiliados.

"Los excesos son sumas que no son parte de la cotización legal y por esta razón hemos tomado una serie de medidas e impartido instrucciones, para facilitar e impulsar su cobro y así puedan ser devueltos como corresponde", explicó Campos, precisando que el monto por concepto de excesos corresponde a un total de $444.221.241 pesos, que se devolverán a 23 mil 161 cotizantes.

¿cómo cobrarlo?

"La devolución directa se hace dos veces al año: en mayo y en septiembre. Lo más fácil es que la gente se acerque a las isapres y solicite la devolución, allí le van a dar un vale vista. La otra posibilidad es que si cotizante sabe que genera excesos mensualmente, puede dejar sus datos de cuentas corrientes o cuentas vista y solicitar que esta devolución se realice de manera mensual", precisó Campos.

"Cada isapre tiene que tener un link en el que el cotizante pueda chequear solamente con su número de RUT si es que tiene algún exceso de cotización a su favor", llamó.

¿por qué devuelven?

La autoridad detalló el balance de una nueva regulación trabajada por la Superintendencia en el año 2014, cuyo objetivo fue que los excesos fuesen devueltos efectivamente a los cotizantes.

"Si no eran cobrados, las isapres los reconocían como ingresos y luego de cinco años prescribía toda posibilidad de cobro por parte de los cotizantes. Esta situación nos llevó a simplificar el procedimiento para asegurar su devolución", argumentó Campos.

"Por esta razón decidimos que las isapres pusieran nuevamente a disposición de los cotizantes las cifras de excesos de hasta cinco años de antigüedad y que fueron registradas como ingresos. También dispusimos ya no solo una fecha de devoluciones masivas -que es lo que estamos anunciando hoy- sino al menos dos al año", señaló.

"Además, se reguló la obligación de una devolución automática mensual mediante transferencia electrónica a los cotizantes que hayan registrado una cuenta corriente, de ahorro o cuenta vista", aseguró el agente regional de la Superintendencia de Salud.

A nivel nacional

Desde Santiago, el superintendente de Salud, Sebastián Pavlovic, informó que hasta marzo constataron que las isapres mantenían más de 11 mil 700 millones de pesos por conceptos de excesos que estaban disponibles para 277 mil cotizantes, a lo largo de todo Chile.

A través del programa de devolución mensual, más de 56 habían percibido la devolución, por lo que esperan que con la devolución masiva que inició, los excesos retornen a los cotizantes.

"Recomendamos que los cotizantes mantengan actualizados sus datos en las isapres y además, asociar a ellos una cuenta corriente, de ahorro, vista u otra, donde la aseguradora pueda depositar las sumas apenas se generen (...) para que los excesos puedan llegar al bolsillo de quienes los generaron", señaló Pavlovic.

"Los cotizantes pueden acercarse a las isapres para cobrar, ahí les van a dar un vale vista o un cheque".

Marcelo Campos,, agente regional, Superintendencia de Salud"