Secciones

Enama expresó su apoyo al intendente Hernández

ARAUCANÍA. El presidente de la Corporación de Profesionales Mapuches sostuvo que se debe trabajar por la Región.
E-mail Compartir

El presidente de la Corporación de Profesionales Mapuches (Enama), Hugo Alcamán, visitó junto a su directiva al intendente regional de La Araucanía, Miguel Hernández, para dialogar acerca de la situación de violencia en La Araucanía.

Al respecto, la autoridad de la Corporación de Profesionales Mapuches manifestó su agrado por la conversación que sostuvieron con el intendente Hernández.

"Nosotros como institución estamos preocupados ante las muchas noticias a nivel nacional, de una Araucanía donde no se puede vivir, en una Araucanía que está en un terrible conflicto, al punto incluso, de pedir que ingresen las Fuerzas Armadas a tomar el control. Eso nos parece muy serio. Hemos decidido, por tanto, acercarnos al intendente regional y manifestarle nuestro apoyo y decidido interés de trabajar juntos, porque creemos que La Araucanía se merece que todos trabajemos juntos", consignó Alcamán.

El representante de Enama también agregó que es necesario trabajar coordinados y no de manera aislada. En democracia la primera autoridad es el intendente, en consecuencia, se merece todo el respeto y confianza.

Además comentó que La Araucanía es un hermoso lugar para vivir, de manera digna y con visión de futuro. El presidente reconoció que hay problemas en la Región, sin embargo, cree necesario y oportuno que todos los actores políticos y sociales trabajen por una buena causa.

Finalmente, invitó a todas las fuerzas vivas de la Región, que se unan y se sienten a trabajar, de manera constructiva, por el desarrollo y futuro de La Araucanía.

Pitrufquén incentivará instalación de cámaras

SEGURIDAD. La Comisión Comunal está preparando su Plan de Seguridad.
E-mail Compartir

El Consejo Comunal de Seguridad Pública de Pitrufquén, presidido por el alcalde Jorge Jaramillo Hott, avanza hacia la conformación de un Plan Comunal de Seguridad y una de sus prioridades es potenciar la instalación de cámaras de seguridad.

Para ello, asegura que van a pedir coordinación con representantes de entidades sociales de la comuna. "Por ejemplo, todos los proyectos que fueron financiados por el Gobierno Regional, de por ejemplo cámaras de vigilancia que están a disposición de vecinos y organizaciones sociales, nosotros las vamos a solicitar para desarrollar un buen plan con estas cámaras", indicó.

En ese contexto, el jefe comunal aseguró que los proyectos están mal enfocados. "Tenemos cámaras de seguridad que están en las sedes sociales o en casas de los dirigentes, no saben utilizarlas, hay evidentemente un problema con esos proyectos porque el mismo fiscal nos comentaba que (...) podrían demandar a esas organizaciones por falta a la privacidad", indicó Jaramillo.

El alcalde de Pitrufquén dijo que, para unir el sistema de cámaras, también buscan crear una central de vigilancia controlada por Carabineros pero con apoyo municipal. Finalmente, indicó que presentarán a la Subsecretaría de Seguridad y Prevención del Delito un proyecto para adquirir vehículos de Seguridad Ciudadana.

Historia

El Consejo Comunal de Seguridad Pública es un órgano consultivo del alcalde en materia de seguridad pública comunal y es además una instancia de coordinación interinstitucional a nivel local, integrado por una decena de actores de nivel comunal y regional. Fue creado en Pitrufquén en el mes de marzo de este año.

Entre otras funciones el Consejo debe efectuar el diagnóstico del estado de situación de la comuna en materia de seguridad pública. También deberá asesorar al alcalde en la priorización de las acciones que deberán realizarse en la comuna, suministrar a través de sus integrantes los antecedentes e información necesarios de las instituciones que representan y entregar opinión al alcalde para la elaboración del plan comunal de seguridad pública y emitir opinión respecto de las ordenanzas sobre convivencia vecinal y seguridad pública comunal.

Trato horizontal y la confianza son claves para el clima laboral

CALIDAD DE TRABAJO. El Círculo+Personas de CorpAraucanía realizó su primer seminario "Productividad y Felicidad ¿es posible?" con ejemplos exitosos.
E-mail Compartir

Camilo Garrido

La resolución de conflictos en igualdad de condiciones, la preocupación de la calidad de vida de todos los integrantes de una organización y fomentar la confianza son algunos puntos claves en la búsqueda de un clima laboral positivo.

Estos temas se plantearon ayer en el primer seminario del Círculo+Personas, perteneciente a CorpAraucanía, denominado "Productividad y Felicidad ¿es posible?", donde además se presentaron ejemplos locales de empresas que han avanzado positivamente en este aspecto.

Entre los expositores, María Luisa Gumucio, socia de Cala Consultores advierte que no existen las recetas para alcanzar la felicidad en el entorno de trabajo, pero asegura que es algo en lo que se debe trabajar constantemente y que lo más importante es ser decisivo y tomar acciones.

"En mi experiencia, la clave es la organización horizontal de jefaturas con trabajadores. Ir generando grados de confianza donde la felicidad empresarial es una responsabilidad mutua de jefes con trabajadores y que se van logrando en la medida que, desde este diálogo, se descubran las causas que son importantes para ese grupo en particular", consignó.

En cuanto a los errores que suelen cometer las empresas en torno al clima laboral, la relatora y consultora indicó que lo que una organización no debe hacer es adoptar comportamientos verticales y paternalistas "Los errores más comunes son, primero, compensar los problemas y así ese trabajador quede infantilizado. Segundo, el compadecer, el consolar, eso a mí, trabajador, me deja como víctima de esta situación y nadie es feliz en la situación de víctima. Tercero, el minimizar los problemas y dificultades de los trabajadores, que también es paternalista", indicó, para lo cual recomienda desarrollar el concepto de responsabilidad mutua y trabajo en equipo.

Preocupación positiva

Por su parte Ninoshka Fasce, psicóloga y profesora de las universidades Mayor y de Chile aseguró que las relaciones laborales son "cada vez más cálidas".

"Las organizaciones se preocupan cada vez más por la gente, porque hay muchísimas investigaciones que uno puede encontrarse si simplemente googlea, y uno va a encontrar que a mayor felicidad de las personas en las organizaciones, mayor proactividad, que es lo que hemos venido hablando. Incluso eso está muy medido, que por cada dólar que uno invierte, uno recupera en las cifras más modestas al menos tres", aseguró, a lo que agregó que los trabajadores en climas negativos son propensos a sufrir diversas enfermedades a causa de un alto nivel de tensión y estrés.

En los ejemplos de testimonios exitosos se presentó Fábrica de Colchones Rosen. Su subgerente de Ingeniería Industrial, Christian Musset, expuso la alta cantidad de beneficios a los que pueden optar sus más de 2.850 trabajadores, desde servicios civiles disponibles en su puesto de trabajo hasta el uso de piscinas y actividades lúdicas periódicas.

"Lo ventajoso que tiene nuestra compañía es que esto viene desde arriba. No es un grupo de trabajadores intentando convencer a la empresa de hacer algo: es desde el Directorio, la Gerencia General, que baja esta forma de hacer las cosas de ir integrando al personal. Lo más difícil es darnos cuenta exactamente lo que necesita la gente para sentirse bien", indicó.