Secciones

La tasa de desempleo llegó al 8,4% en la Región

ENCUESTA NACIONAL DE EMPLEO. A pesar del leve descenso de 0,6% en el trimestre febrero-abril, La Araucanía se mantiene por sobre el promedio nacional.
E-mail Compartir

En un 0,6% disminuyó el desempleo en la Región de La Araucanía durante los meses de febrero a abril, según informó el Instituto Nacional de Estadísticas (INE) a través de su boletín trimestral de empleo.

De acuerdo a las cifras entregadas por el organismo gubernamental, la tasa de desocupación en la Región alcanzó un 8,4%, lo que representa un leve descenso en relación al trimestre anterior (enero-marzo), cuando el desempleo alcanzó un 9,0%. Del 8,4% de los desocupados en la Región en el último trimestre, el 11,0% son mujeres y el 6,4% son hombres.

Sin embargo, la cifra también significa un aumento de un 2,2% con respecto a la tasa del mismo trimestre en el año anterior.

Esto, ya que en el año 2016, La Araucanía estaba en el séptimo lugar a nivel nacional en la tasa de desocupación nacional, con un 6,2%. Dicho porcentaje situaba a la Región dos décimas por debajo del promedio nacional y por detrás de las regiones de Atacama, Antofagasta, Tarapacá, Biobío, Valparaíso y Metropolitana.

Ahora, en cambio, La Araucanía es la segunda región con mayor tasa de desempleo del país, posicionándose solamente por detrás de la Región de Antofagasta (9,1%).

Leve baja

La baja de un 0,6% se explicaría debido a un leve aumento de ocupados, principalmente mujeres producto de los trabajos de temporada. La cantidad de mujeres ocupadas pasó de 175.820 a 189.170, en un año.

"Respecto del año pasado, se observa un crecimiento en la cantidad de ocupados, en especial en mujeres. En hombres, se observó un descenso", explicó el director regional del INE Araucanía, Alejandro Hernández, precisando que la cantidad de hombres ocupados disminuyó en 11.160 en los últimos doce meses.

AUMENTA FUERZA laboral

Las cifras entregadas por el INE detallan que, en un año, la Región experimentó un aumento en la fuerza de trabajo en un 2,8%. De 486.635 personas disponibles para trabajar durante el periodo febrero - abril de 2016, para el mismo periodo de 2017 se contabilizan 500.395.

De acuerdo al INE, es ese aumento en la fuerza de trabajo es lo que provocado también un aumento en los desocupados. En concreto, la cantidad de personas sin trabajo ha aumentado en 11.571 personas en un año: de los 30.310 desocupados contabilizados por el INE en febrero-abril 2016, ese contabilizan 41.880 en el periodo febrero-abril 2017.

Humberto Salas, vicedecano de la Facultad de Administración y Negocios de la Universidad Autónoma, opinó que la cifra "es preocupante, más aun cuando vienen meses que son bajos en la economía agrícola y de turismo".

Regiones

La Región Metropolitana concentra cerca del 40% de la fuerza laboral, donde la cesantía se ubicó en 7,1%, es decir, 0,2% más que el año anterior.

Las regiones con las mayores tasas de desempleo fueron Antofagasta (9,1%), La Araucanía (8,4%) y Valparaíso (7,8%). Las cifras más bajas de desocupación se situaron en Magallanes (2,1%), Los Lagos (2,8%) y Aysén (3,1%).

mil 395 personas componen la fuerza de trabajo de la Región de La Araucanía. 500

de la fuerza de trabajo de La Araucanía está cesante, según las cifras del INE. 8,4%

Los beneficios netos de la banca en Chile crecieron 19,81% entre enero y abril

US 1.200 MILLONES. Lideran el reporte los bancos de Chile, Santander y Banco de Crédito e Inversiones, según la SBIF.
E-mail Compartir

Entre enero y abril pasado, la banca chilena reportó beneficios netos por 815.718 millones de pesos (1.226 millones de dólares), 19,81 % más que en el mismo período de 2016.

Según el informe entregado por la Superintendencia de Bancos e Instituciones Finacieras, el Banco de Chile, que es controlado por el Grupo Luksic, lideró el ranking de las ganancias con un beneficio de 191.066 millones de pesos.

Luego viene el Banco Santander, de controladores españoles, con 190.720 millones de pesos, y en tercer lugar está el Banco de Crédito e Inversiones, de la familia Yarur, con ganancias por 163.970 millones de pesos.

El BancoEstado consiguió un beneficio de 54.849 millones de pesos y el BBVA Chile, también de controladores españoles, obtuvo una ganancia neta de 35.550 millones de pesos.

El ente regulador explica el aumento en los beneficios con el incremento en los ingresos por intereses y reajustes y por mayores comisiones.

Sin embargo, en su variación mensual la ganancia del sistema en su conjunto anotó una baja del 36,9% en abril en comparación con el mes de marzo. Aquello se explica por una caída del margen neto, comisiones netas y con el resultado de operaciones financieras. Además, hubo mayor gasto en provisiones totales y se produjo una caída del resultado de inversiones en sociedades. Es aquí donde la menor utilidad debe compararse también con los ingresos extraordinarios de marzo, cuando se reconoció un ajuste de la inversión de BCI en Credicorp Ltd. en Perú.

Otros indicadores

Otros datos del reporte consignaron, por ejemplo, la caída de los créditos de consumo en abril, con 0,27% menos que en marzo, pero crecieron 5.06% en la comparación interanual. Mientras, los créditos de vivienda crecieron 0,43 % en el mes y los créditos a empresas aumentaron un 0,96 % mensual.

En abril, las colocaciones (créditos) totales aumentaron un 3,81 interanual, más que el 3,46 % interanual anotado en marzo, aunque por debajo del 6,93 % registrado en abril de 2016, debido a una menor actividad explicada por la desaceleración en empresas y vivienda.

"El mayor crecimiento anual fue explicado por una expansión, por segundo mes, de las colocaciones comerciales, cuya tasa de variación alcanzó un 1,97%, en contraste con la contracción registrada los dos primeros meses del año", dijo la SBIF.