Secciones

Electricidad generada por Parque Eólico Renaico puede abastecer a 160 mil viviendas

EN TERRENO. La primera iniciativa de este tipo en La Araucanía abrió sus puertas a El Austral al cumplirse su primer año recogiendo los vientos de Renaico.
E-mail Compartir

Hugo Soto Cárdenas

A inicios de mayo del año pasado, las gigantescas grúas y la maquinaria pesada que estuvieron más de un año trabajando en el recinto del Parque Eólico Renaico, abandonaban los campos ubicados en el kilómetros 45 de la Ruta CH-180, dejando instalada la última de las 44 torres de 90 metros de altura, sobre la cual dos enormes palas de 54 metros aguardaban el momento de iniciar su labor: recoger los vientos de esta parte de la provincia de Malleco.

A las 23.50 horas del 3 de mayo se dio el inicio de manera oficial a las faenas del Parque Eólico Renaico, quedando ese momento marcado como el del primer kilowatt obtenido dentro de la joven historia del primer parque de esta naturaleza instalado en La Araucanía. Desde entonces y hasta ahora, a un año de la inauguración de este centro de energías limpias, el parque ha marcado la ruta de las nuevas iniciativas que vienen en camino. De hecho, a poca distancia se ubica el terreno sobre el que se levantarán las torres del Parque Eólico San Gabriel, que iniciará su construcción en octubre de este año. Y a ello se sumarán otros parques de vientos, entre ellos el Puelche, La Flor y La Cabaña. Todos en Renaico, una comuna que se caracteriza por la calidad y presencia de sus vientos.

En la conmemoración del primer año de su funcionamiento, El Austral tuvo la oportunidad de conocer las instalaciones del Parque Eólico Renaico, que por primera abría sus puertas a personas ajenas a la planta. En la oportunidad, también el seremi de Energía de La Araucanía, Aldo Alcayaga, pudo recorrer este parque renaiquino, que marca un antes y un después en el área de las energías limpias en La Araucanía.

El Parque Eólico Renaico está ubicado a 7 kilómetros de la ciudad del mismo nombre, a un costado de la Ruta 180. En días despejados, la visión de sus 44 aerogeneradores (las "torres") con las aspas girando es sin duda una de las imágenes más fotografiables por quienes transitan por esta carretera, al punto que en la misma ruta 180 que une Tijeral con Renaico, hay un mirador especializado acondicionado para tomar fotografías del parque.

El acceso desde la ruta es a través de zigzagueantes vías, que cruzan las mil hectáreas utilizadas en el parque. Las 44 torres están reunidas en 6 circuitos, que en total aportan una potencia instalada de 88 megawatts, capaz de abastecer a 160 mil hogares. 19 kilómetros de caminos y 86 mil metros de cable de media tensión, forman parte de la megaestructura, cuya inversión -por parte de la multinacional italiana Enel Green Power- fue de U$193 millones.

¿Por qué esta multinacional puso sus ojos en La Araucanía? de acuerdo con lo expresado por los técnicos del parque, su emplazamiento se eligió porque los vientos en esta parte de Renaico alcanzan altas velocidades debido al corredor que se forma entre las cordilleras de los Andes y de la Costa.

El recorrido por el Parque Eólico Renaico tiene su punto de mayor interés al "ingresar" a las torres. A la distancia, desde la ruta, es imposible dimensionar lo que son estas estructuras de 90 metros de altura, coronadas por tres palas o aspas de 54 metros cada una. En su interior, una escalera y un ascensor permiten exclusivamente a personal autorizado y con todos los protocolos de seguridad, ascender hasta la parte alta de las torres,

En cuanto a la vida útil del parque, es de 20 años y extendible.

La Región cuadruplicó producción de energía

E-mail Compartir

Durante este periodo de gobierno -se informó desde la Seremi de Energía- se han aprobado en la Comisión de Evaluación Ambiental un total de 13 proyectos de generación y transmisión, equivalente a una inversión total de 2.641 millones de dólares. De estos proyectos, una decena corresponde exclusivamente al área de la generación de energía, aportando 1.177 megawatts a la matriz. Estos 13 proyectos regionales han permitido cuadruplicar la producción de energía en La Araucanía, saltando en los últimos 3 años de 63,5 megawatts a 251 megawatts contabilizados el año pasado. Para ello fue necesaria una potente inversión que alcanzó los 616 millones de dólares, en distintas plantas y empresas, aportando también de manera importante en materia de creación de puestos laborales. Un solo ejemplo basta para graficar este último punto: en el momento más intenso de la construcción de estas enormes estructuras, se crearon 1.220 empleos, que dieron ocupación principalmente a los vecinos de las comunas donde se desarrollaron las faenas.