Secciones

Condenan a ingeniero por abuso y violación

SENTENCIA. Los hechos se registraron entre los años 2007 y 2013 en Temuco.
E-mail Compartir

El Tribunal Oral en lo Penal de Temuco condenó a 24 años de presidio a un ingeniero comercial por los delitos de abuso sexual contra menores de edad y por violación.

En el juicio, el fiscal Felipe González logró establecer que el profesional cometió los delitos contra dos niñas de 9 y 12 años de edad, quienes resultaron ser hijas de una mujer con quien Navarrete mantenía una relación de convivencia.

El fallo detalla que los hechos ocurrieron entre los años 2007 y 2013, cuando las niñas eran menores de edad y vivían bajo el techo del profesional en un barrio del sector poniente de Temuco.

Durante el juicio, el ingeniero comercial prestó declaración ante los jueces aceptando los hechos acusados por el Ministerio Público. El tribunal precisó que los delitos comenzaron el año 2007 cuando una de las niñas tenía 12 años.

Los abusos se mantuvieron por seis años, donde pasaron desde tocaciones con carácter sexual hasta el delito de violación.

Penas

El tribunal condenó a Luis Augusto Navarrete a las penas accesorias especiales de inhabilitación absoluta perpetua para cargos, empleos, oficios o profesiones ejercidos en ámbitos educacionales o que involucren una relación directa y habitual con menores de edad.

Asimismo, quedó con la prohibición de visitar los establecimientos educacionales de las ofendidas, como aproximarse a ellas o a su familia y la obligación de abandonar el hogar que compartía con las víctimas de los hechos.

Una vez ejecutoriado el fallo, el tribunal dispuso que se proceda a la toma de muestras biológicas del sentenciado para determinar su huella genética e inclusión en el registro nacional de ADN.

Días críticos de mayo elevaron a 358 los sumarios por uso de leña

SALUD. Los fiscalizadores de la Seremi de Salud han intensificado los controles en ambas comunas durante las jornadas de restricción que hasta la fecha suman 13.
E-mail Compartir

Carolina Torres Moraga

Un total de 358 sumarios sanitarios han cursado los fiscalizadores de la Seremi de Salud de La Araucanía, a lo largo de las 13 jornadas de restricción que se produjeron durante el mes de mayo de las cuales 9 fueron preemergencias y 4 emergencias.

Producto de la onda polar que azotó a la intercomuna en los últimos días, la que estuvo acompañada de malas condiciones de ventilación, se intensificaron las fiscalizaciones a la emisión de humos visibles en preemergencia y a la prohibición total del uso de leña en los días de emergencia llegando a un total de 417 y derivando 358 de estos controles en sumarios sanitarios.

Lejos ya de las temporadas en que las fiscalizaciones tenían un rol sólo educativo, la seremi de Salud (s) Gloria Cuevas, enfatizó que el PDA no considera excepciones por lo que todo el polígono está sujeto a restricción. "No hay excepciones, las medidas afectan a todos por igual, pero a lo largo del tiempo se advierte que la gente ha ido aprendiendo", aseguró recordando que este año fueron incorporadas 4 mil 896 viviendas de Padre Las Casas a la restricción.

De esta manera, de los 358 sumarios, 272 corresponden a Temuco y 86 a Padre Las Casas. "Aún esos sumarios no se traducen en multas, ya que todavía todos los sumarios están en proceso. Es importante decir que cuando se levanta un acta, en ese momento se le deja a la persona sumariada la fecha en que debe acudir a presentar sus descargos donde se debe informar la condición de las personas que habitan en la casa, es decir, si hay adultos mayores, discapacitados, etc., y eso puede significar que la sanción vaya desde una amonestación hasta las 5 UTM", indicó la autoridad.

A la vez, aseveró que junto con inspeccionar que la leña no sobrepase el 25% de humedad, los fiscalizadores también ponen acento en la correcta operación de los calefactores a leña para evitar la emisión de humos. "Es fundamental el buen uso del calefactor ya que no se debe cerrar completamente el tiraje y también es importante el tamaño de la leña evitando usar troncos muy grandes", señaló la seremi subrogante.

Balance

Al momento de efectuar un balance de la actual temporada de episodios críticos que partió el pasado 1 de abril, los números son más favorable en relación al año anterior, considerando que en lo que va de 2017 se ha producido un 55% menos de episodios críticos que en 2016.

Así lo corroboró el seremi de Medio Ambiente, Marco Pichunman, quien dijo que hasta la fecha se han constatado 17 episodios críticos (contabilizando las alertas) de los cuales sólo cuatro han sido emergencia ambiental.

Aunque lo que vendrá hacia el futuro aún no se puede predecir, el titular del ramo en la Región se mostró confiado. "Estamos recién comenzando el invierno, así que es importante estar siempre atentos a los pronósticos de calidad del aire para cuidar la forma en que estamos usando los calefactores", aseguró.

Asimismo, Pichunman insistió en que la reducción de los episodios críticos se debe no sólo a las condiciones meteorológicas, sino también a las medidas que considera el Plan de Descontaminación. "Creemos que este año va a ser mejor que el anterior por dos razones. Primero porque hemos evidenciado un año normal desde el punto de vista de las precipitaciones, pero también porque hemos evidenciado que los vecinos en su gran mayoría están acatando las restricciones de uso de leña los días de emergencia", dijo.

En cuanto a la situación de Padre Las Casas, Pichunman dijo estar optimista. "Hay señales positivas porque ayer me reuní con una junta de vecinos en Padre Las Casas y hay mucha disposición a poder contribuir a mejorar la calidad del aire acatando las restricciones que se aplican en los días críticos", concluyó.

Exigen que el 80% de empleos de nuevo Hospital de Angol sea para angolinos

URGENCIA. El diputado Jorge Rathgeb (RN) pidió compromiso tras las nuevas y alarmantes cifras de cesantía en la zona de Malleco.
E-mail Compartir

La urgencia que a lo menos el 80% de los trabajadores que edifican el nuevo Hospital de Angol sean habitantes de la capital de Malleco, manifestó el diputado Jorge Rathgeb Schifferli.

La petición del legislador, quien ha demandado informes desde la Cámara Baja para conocer la cantidad efectiva de angolinos que trabajan en este proyecto sin que hasta ahora tenga respuestas, se debe al aumento de la desocupación en esta ciudad a un 10,3% según las cifras del INE correspondiente al trimestre febrero-abril 2017.

"Hoy más que nunca lo que se requiere es que en cada inversión que se realice en las comunas, exista un compromiso de preferir la mano de obra local. En el caso de Angol, el hospital que se construye debiera contratar más de un 80% de mano de obra angolina para poder hacer frente a este aumento de la cesantía. Y quiero insistir en que este gobierno avance en la posibilidad de declarar zona de rezago a la provincia de Malleco para posibilitar la implementación de medidas", dijo el parlamentario.