Secciones

Comunidad busca preservar el Santuario de la Virgen del Tránsito

IGLESIA. El Centro Cultural de Padre Las Casas, invita a visitar la exposición "Patrimonio, Santuario Metrenco".
E-mail Compartir

Construida adyacente a la Ruta 5 Sur, la iglesia del Santuario de Nuestra Señora del Tránsito de Metrenco, es considerada un lugar de peregrinación y rogativas.

El santuario fue edificado por Bernabé Gutknecht, un padre de la orden capuchino de origen suizo alemán, quien a pesar de no contar con los estudios en arquitectura o construcción, pudo gracias a su vocación y habilidad, fundar ésta y otras iglesias vecinas. El diseño posee una influencia directa de la arquitectura alpina europea, ya que contempla techos con pendientes fuertes y torres en aguja, elementos que permiten diferenciarla de sus pares.

Monumento

Es debido a su gran aporte a la historia regional, a su incomparable arquitectura y su contribución a la sociedad, que la comunidad de Metrenco busca declarar como "Monumento Histórico Nacional" la iglesia "Nuestra Señora del Tránsito", a través de una exposición artística, la cual contempla fichas con información tanto escrita como fotografías, material, que fue recopilado para el expediente del consejo de monumentos.

Es por lo anterior que se realiza la muestra "Patrimonio, Santuario Metrenco", exposición que fue lanzada el pasado 28 de mayo en dependencias del Centro Cultural de Padre Las Casas.

"Esta muestra nace de la necesidad de preservación de la comunidad de su patrimonio tangible como contenedor del patrimonio inmaterial vinculado a la Fiesta Popular de la Asunción de la Virgen del Tránsito de Metrenco, reconocida por el Sigpa en 2013. Buscamos otorgar valor a éste importante santuario", precisó Nibaldo Zelaya, arquitecto.

"Esperamos que la comunidad visite esta muestra y conozca sobre Metrenco, su cronología, su historia y su gente", precisó Juan Eduardo Delgado, presidente de la Corporación Cultural de Padre las Casas.

La exposición estará abierta al público de forma totalmente gratuita hasta el próximo 30 de junio en las instalaciones de la plaza cultural ubicada en calle Maquehue 1441.

de junio es la fecha 30

Con producción del GAM debuta hoy en Temuco la obra La Viuda de Apablaza

ÚNICA FUNCIÓN. El Teatro Municipal de Temuco estrena trabajo de Germán Luco Cruchaga. Catalina Saavedra y Francisco Ossa interpretan la tragedia de un amor incestuoso en medio del campo.
E-mail Compartir

El Austral

Premiada como la mejor obra nacional del 2016, la Viuda de Apablaza debuta en el Teatro Municipal de Temuco con una producción que recrea a la trágica heroína de una de las obras más emblemáticas del teatro chileno. Ambientada en La Araucanía rural de los años 20, este montaje contemporáneo se presentará hoy en una única función programada por la plaza de las artes para las 20 horas, gracias a una alianza de la Corporación Municipal de Temuco y el Centro Cultural Gabriela Mistral, GAM.

Así lo dio a conocer la gerente de la Corporación Cultural, Patricia Betancourt, quien valoró la alianza con GAM y su aporte a la temporada de espectáculos del Teatro Municipal Camilo Salvo. "La gestión cultural en regiones siempre implica enormes esfuerzos desde el punto de vista de la producción, por ello valoramos esta alianza que nos demuestra la importancia de generar redes de trabajo que contribuyen a avanzar y descentralizar la creación artística, enriqueciendo la oferta cultural en La Araucanía", expresó Betancourt.

De acuerdo a la información proporcionada por Patricia Betancourt, esta obra es una de las grandes producciones del teatro nacional en el último período, que se destaca por su elenco y la contemporánea propuesta de su director, Rodrigo Pérez. Así lo reconoció el Círculo de Críticos de Arte de Chile que premió esta puesta en escena como la Mejor Obra de Teatro del 2016, sin lugar a dudas uno de los más destacados espectáculos que forman parte de la celebración de los 20 años de historia del Municipal de Temuco, informó la gerente de la Corporación Cultural.

Tragedia emblemática

La Viuda de Apablaza es una tragedia de amor que transcurre en medio de La Araucanía rural de los años 20. El rol protagónico es interpretado por Catalina Saavedra, que debe administrar con mano de hierro el fundo que heredó de su marido.

La viuda es una mujer de carácter fuerte, "más hombre que los propios peones", de 45 años de edad y que aparenta no tener sentimientos. Su única debilidad es su hijastro Ñico (Francisco Ossa), a quien recogió al nacer y educó en las faenas del campo. Al enterarse que él pretende a su sobrina, su amor de madre es reemplazado por el deseo que derrumbará la imagen de la heroína trágica.

Esta producción destaca por el uso lenguaje campesino y la descripción de los movimientos obreros que marcaron la sociedad chilena a principios del siglo XX. Aquí se advierten los primeros cambios de la sociedad aristocrática a una burguesa, y se abordan temas contingentes de entonces y que aún siguen siéndolo, como la redefinición del rol femenino y el conflicto mapuche.

Elementos que se conjugan para transformar a La Viuda de Apablaza en una de las obras de mayor trascendencia en la historia de la dramaturgia chilena y una de las piezas emblemáticas del dramaturgo Germán Luco Cruchaga, creación que cumple casi 90 años desde su estreno en las tablas nacionales.

"Aquí Luco Cruchaga utiliza el campo como telón de fondo para que se desaten las pasiones y se cumpla la tragedia. Por eso era necesario respetar su lenguaje aun cuando no se entienda del todo", sentenció el director Rodrigo Pérez.

"Valoramos esta alianza que nos demuestra la importancia de generar redes de trabajo que contribuyen a alcanzar y descentralizar la creación artística".

Patricia Betancourt,, gerente Corporación Cultural de Temuco"

fue premiada como la mejor obra nacional de ese año en nuestro país. 2016