Secciones

Huilcamán critica falta de consulta

WERKÉN. El dirigente afirmó que hay un lento avance en las medidas anunciadas desde inicios del gobierno.
E-mail Compartir

Como "extremadamente genérico" consideró al discurso de la Presidenta Bachelet el werkén del Consejo de Todas Las Tierras, Aucán Huilcamán. "Durante su primer gobierno y en el actual ha (propuesto) exactamente lo mismo, es decir, reconocimientos, participación política y desarrollo. Lo único nuevo es la Ley Araucanía y ésta no ha sido consultada con las instituciones mapuche", dijo el dirigente, quien además consideró que tal propuesta es "la más arbitraria de todos los procesos y contiene un fondo para el incentivo a la violencia".

Huilcamán también reclama que los reconocimientos de la deuda hacia el pueblo mapuche es algo que se comenta desde el gobierno de Patricio Aylwin.

A lo anterior, el representante del Consejo de Todas las Tierras agregó que "la Presidenta reconoce que hay diversidad de intereses en La Araucanía, pero no aclaró que allí subyacen intereses legítimos e ilegítimos, en donde el Estado chileno tiene directa responsabilidad", indicó el werkén.

Mapuches y los gremios afirman que faltaron medidas contra la violencia

DEUDA. Critican silencio de la Presidenta sobre políticas concretas para hallar la paz en la zona y la falta de representatividad de comunidades en decisiones.
E-mail Compartir

Camilo Garrido

Como una gran oportunidad para revertir el silencio del Gobierno ante la realidad de La Araucanía pero que quedó con ideas inconclusas y sin la representatividad de los pueblos indígenas calificaron las organizaciones mapuches y los gremios de la Región la mención que la Presidenta Michelle Bachelet hizo a la zona en su cuenta pública.

Manuel Painiqueo, alcalde de Lumaco y presidente de la Asociación de Municipalidades de la Región de La Araucanía (Amra), criticó un bajo desarrollo de las ideas de la Mandataria. "Habla de la cantidad de hectáreas que se han entregado por concepto de restitución de tierras (...) si bien es cierto se ha avanzado en esto, hay un déficit que no se menciona y que tiene que ver con el acompañamiento en cuanto a maquinarias y equipamiento para la producción de estas tierras", dijo el jefe comunal.

Al respecto, Lorenzo Dubois, presidente de la Fundación Aitué, consideró que las conclusiones de la Comisión Asesora Presidencial son un avance, y dijo que está a la espera de los resultados, pero también consideró que "no está resuelto ni en la propuesta de la Presidenta el cómo efectivamente controlar todos los hechos de violencia que se producen en la Región, que no se justifican para nada y son muy rechazados por toda la comunidad. El problema serio está ahí, en la violencia".

El director nacional de la Conadi, Alberto Pizarro, valoró la discusión sobre los procesos de restitución territorial, "que durante este período de Gobierno van a ser los más altos en la historia", pero también destacó sobre los desafíos pendientes "entre los que señala el Reconocimiento Constitucional de los Pueblos Indígenas, el cual contará con una Consulta".

En contradicción a Pizarro, el presidente de la Sociedad Nacional de Agricultura (SNA), Ricardo Ariztía, calificó como "poco contundente" la cuenta pública de la Presidenta Bachelet, debido a la ausencia de un reconocimiento de la violencia que vive la Región. "El plan de compra de tierras no ha demostrado ser una solución, sino más han sido un incentivo a la violencia y la profundización de áreas improductivas para la región", dijo.

En tanto, José Villagrán, representante de la Asociación de Camioneros del Sur, expresó decepción por el discurso de Bachelet tras una gran expectativa. "Pensaba que iba a haber un monto o un ítem para las víctimas, porque esto ya lo venimos escuchando del gobierno anterior", dijo.

Juan de Dios Fuentes, presidente de la fundación Paz en La Araucanía, consignó que "después de haber presenciado un conflicto de más de 20 años de los cuales ocho ella ha sido Presidenta y decir que recién se da cuenta que hay que buscar una nueva forma de resolver esto sin plantear medidas concretas habla muy mal de su administración".

"Destaco la mención respecto a los procesos de participación, entre los que se cuentan el Proceso Constituyente Indígena".

Alberto Pizarro,, director nacional Conadi"

"Pensaba que iba a haber un monto para las víctimas, porque esto ya lo venimos escuchando del gobierno anterior".

José Villagrán,, Camioneros del Sur"