Secciones

Tratamiento de más enfermedades

E-mail Compartir

Aunque aún no hay claridad del efecto concreto de la electricidad a nivel cerebral, la selectividad de esta técnica, a la hora de estimular o desactivar algunas neuronas, y no otras, ha hecho que su uso se extienda a otros trastornos neuronales como el síndrome de Tourette, casos graves de anorexia o el tratamiento de dolores crónicos, entre otros.

Mi primer Sony: su última creación

En la década de los 80, la empresa japonesa ideó una línea de productos electrónicos de pequeña escala para niños. Sus colores eran muy llamativos: rojo, azul y amarillo. Sus controles eran fácil de utilizar y el equipo constaba de un micrófono amplificado con casetera, grabadora de cassette y alarma despertadora.

Fuerza aérea de EE.UU. financia proyecto chileno de software

APLICACIÓN. La iniciativa, que desarrolla un programa de inteligencia artificial capaz de detectar meteoritos, delitos callejeros y virus computacionales, entre otros, es desarrollada por el Centro Interdisciplinario de Neurociencia de Valparaíso (CINV ).
E-mail Compartir

Stephanie Ríos Molina

La Fuerza Aérea de Estados Unidos está financiando un proyecto del Centro Interdisciplinario de Neurociencia de Valparaíso (CINV) que busca desarrollar un software cuyo diseño se basa en el funcionamiento del cerebro humano. Algunas de las aplicaciones de esta tecnología permitirían detectar desde asaltos callejeros y virus computacionales hasta meteoritos que viajen en dirección a la tierra.

Ayuda internacional

El proyecto se gestó hace cuatro años, cuando el equipo que lidera el Dr. Tomás Pérez- Acle, biólogo computacional, simuló lo que ocurriría durante una hipotética invasión de zombies en Santiago. El estudio fue conocido por la oficina de Investigación Científica de la Fuerza Aérea de Estados Unidos (AFOSR), otorgándole así sustento económico para su desarrollo.

- ¿Cómo se contactaron con la Fuerza Aérea?

- Hay una oficina en Chile, en la Embajada (de EE.UU.), que se encarga de revisar potenciales investigaciones que consideran interesantes. Se enteraron que estábamos trabajando en un software y desde la AFOSR nos indicaron que el proyecto era interesante y compatible con su programa de Computación Neuromórfica. Ahí nos invitaron a participar y nos ofrecieron ayuda económica.

El especialista indicó que, a partir del proyecto inicial, han tenido que desarrollar algoritmos y formas de programar que permitan reconocer los patrones de sus modelos. "El modo eficiente de llevarlo a cabo es mirando cómo funciona el cerebro. Este será uno de los mayores avances en el campo de la cibernética, gracias a la producción de computadores que imitan el funcionamiento del cerebro humano", señaló.

Características

Según sus creadores, el software desarrolla una nueva forma para conocer patrones y algoritmos.

- ¿Cómo funciona?

- "Es inteligencia artificial. Este "supercomputador" es capaz de tomar el conocimiento del cerebro e imitar lo que conocemos.

Doce personas conforman el equipo de investigadores, tanto en Chile como en el extranjero. "Colaboramos con una persona en Canadá y otra en Nueva Zelanda; potencias mundiales en materia de ciencia y tecnología, pero nosotros somos los líderes", dijo el doctor Pérez-Acle.

Ciberataques

El combate de hackeos podría ser una aplicación viable.

-¿Cuál es el problema?

-Los antivirus que hoy tenemos son capaces de reconocer un patrón codificado en el virus, pero lo pueden bloquear. Hay que dotar a los computadores para evitar estos ataques y saber actuar a tiempo.

"La ciencia necesita ayuda chilena"

"Nos falta apoyo", aseveró el investigador principal de este proyecto. Además añadió: "Creo que hay una asimetría en términos de infraestructura. El Gobierno debería pensar en apoyar la ciencia y convertirla en uno de los pilares fundamentales del desarrollo de la ciencia del futuro". ¿Por qué llega la ayuda económica de EE.UU? "Porque tenemos buenos líderes y buena gente, altamente calificados", concluyó Pérez-Acle.


sony anuncia que lanzará su primer juguete después de 13 años

La empresa multinacional japonesa Sony anunció ayer que en los próximos meses lanzará un nuevo juguete llamado Toio.

Éste último es un pequeño aparato con control remoto cuyo sistema consiste en dos cubos motorizados, más pequeños que una caja de fósforos, cada uno controlado por un mando con forma de aro. Esto será posible gracias a sus sensores de movimientos integrados en el cubo.

Los niños, o jugadores en general, podrán personalizarlos al añadir sus propias creaciones, hechas de papel u otros materiales ligeros, y hacer carreras o luchas de robots, entre otras acciones.

Motivo de lanzamiento

La presentación del aparato llega con motivo de la celebración de la última edición de la Feria del Juguete de Tokio, que se inauguró el pasado jueves, y que se podrá visitar hasta en próximo domingo en la capital nipona.

Este será el primer juguete de la empresa matriz en 13 años, ya que su popular consola de videojuegos, PlayStation, se distribuye a través de su filial Sony Interactive Entertainment.

Estreno

Según la compañía, Toio saldrá a la venta en Japón el próximo 1 de diciembre y está previsto que su precio alcance los 20 mil yenes ($121.403).

Según un portavoz de Sony, aún no hay planes de que el juguete se comercialice en otros países del mundo.

Nueva técnica activa áreas profundas del cerebro desde el exterior

E-mail Compartir

P ara controlar los movimientos incontrolados del parkinson, los médicos debían abrir la cabeza del paciente; hasta ahora.

Mediante una técnica conocida como estimulación cerebral profunda, se colocan una serie de electrodos en esa zona para estimularlo mediante descargas de baja frecuencia y, así, restaurar en mayor o menor grado, el funcionamiento normal de las neuronas. Ahora, un grupo de investigadores ha logrado realizar el mismo procedimiento, pero sin tener que abrir el cráneo.

En qué consiste

La activación (o desactivación) cerebral, lograda por la estimulación, se utiliza desde finales del siglo pasado para tratar los casos más graves de la enfermedad de parkinson.

Ed Boyden, investigador del Media Lab del Instituto Tecnológico de Massachusetts (MIT), asegura que siguen investigando el uso de este marcapasos cerebral para tratar la depresión profunda, el autismo, la esquizofrenia y el alzheimer, entre otras enfermedades.

Junto a algunos colegas del MIT y de la Universidad de Harvard, Boyden trabajó en una nueva técnica de estimulación que, a diferencia del método convencional, no necesita seccionar el cuero cabelludo ni levantar una parte del cráneo para abrirse paso entre la materia gris y así colocar los electrodos. Al grupo de científicos sólo les bastó posicionarlos sobre la cabeza del paciente.

Los autores de la investigación se aprovecharon de un fenómeno eléctrico para llegar hasta una región interna del cerebro mediante ondas emitidas desde el exterior.

Jugando con la corriente, y sin mover los electrodos, seleccionaron la región a tratar sin afectar ciertas áreas para que las neuronas no se inmutaran.

"Se puede seleccionar un objetivo de forma precisa para obtener respuestas sin realizar procedimientos quirúrgicos complejos", afirmó Boyden.

Aunque por el momento sólo lo han logrado en ratones, ya lo están investigando en humanos.