Secciones

Clientes podrán reprogramar su deuda de agua de manera online

E-mail Compartir

Aguas Araucanía anunció la ampliación de su Convenio Autogestionado que ahora es posible realizarlo de manera online en el sitio web de la compañía.

La digitalización de este beneficio se suma a la posibilidad de suscribirlo de manera física en los Centros de Atención a Clientes y su objetivo es ahorrar aún más tiempo a los clientes.

Para acceder a esta innovación orientada a clientes residenciales es necesario registrarse en www.aguasaraucania.cl, conocer las condiciones y seguir pasos muy simples, que generarán automáticamente la propuesta de cuotas mensuales para el pago del monto adeudado. Para acceder al Convenio Autogestionado, la deuda mínima debe ser de 25 mil pesos.

Funcionarios del Registro Civil se capacitan en autocuidado

E-mail Compartir

Como una excelente jornada de trabajo e interacción con sus colegas de distintos puntos de la Región, calificaron los funcionarios del Registro Civil de La Araucanía, la capacitación denominada "Clima laboral con énfasis en el manejo del estrés".

Esta actividad, realizada en un céntrico hotel temuquense y dictada por la empresa Transforma Consultores, permitió que los funcionarios abordaran temáticas relacionadas principalmente a las nuevas demandas laborales, que consideran el ritmo de trabajo, la necesidad de hacer más en menos tiempo y el estar sometidos muchas veces a una presión que es difícil de manejar.

Liceo C-14 lleva 60% de avance y estará listo para el año escolar 2018

MONTOS. Inversión es de más de 7 mil millones de pesos.
E-mail Compartir

Actualmente Lonquimay está trabajando también en grandes proyectos urbanos. Uno de los que toma forma -va en el 60% de avance- es el de la reposición del Liceo e internado C-14, destruido por un siniestro en 2012. La enorme estructura, ubicada en un punto estratégico de la ciudad donde también se quiere levantar un centro cultural, comenzará a funcionar el año próximo, junto con el inicio de las clases. La inversión es de más de 7 mil millones de pesos. "También queremos hacer algunos cambios respecto del liceo", dijo el alcalde de Lonquimay, Nibaldo Alegría, quien agregó que "aspiramos a que a partir de marzo este sea un liceo polivalente que nos permita tener algunas carreras técnicas, relacionadas con este gran proyecto en que estamos inmersos, que es el turismo".

Otro proyecto es el nuevo edificio municipal, donde se está trabajando para conseguir el RS. Se espera que el Gobierno Regional y el Core lo aprueben dentro de este 2017 y así iniciar la construcción el año próximo. ¿La inversión? más de 4 mil millones de pesos.

"Estamos ad portas también de la construcción del nuevo hospital, que tiene lista su etapa de diseño", indicó Alegría, quien agregó que "la inversión es de cerca de $15 mil millones y debería comenzar a levantarse en 2018. La idea es que no sea sólo una infraestructura bonita, por lo que vamos a trabajar para que la categoría del hospital también cambie, pues somos de baja complejidad".

Lonquimay apunta al turismo como

GESTIÓN. En paralelo, el municipio cordillerano trabaja para obtener la Zona de Rezago.
E-mail Compartir

Hugo Soto Cárdenas

Pese a registrar durante la semana la mínima más baja de La Araucanía en lo que va del año (-11,7 grados Celsius), estos días en Lonquimay han sido soleados. Con el siempre imponente telón de las montañas de fondo, sus habitantes continúan con sus labores diarias, aprovechando el corto periodo de calor que aportan los rayos solares, conocedores de que apenas lleguen las sombras, los termómetros bajarán a bajo cero.

El paso del alcalde Nibaldo Alegría (DC) por las calles de Lonquimay es acompañado del saludo de los vecinos y de los estudiantes que pasado el mediodía terminan su periodo de clases. "Es que soy nacido en estas tierras, soy de Ranquil, lonquimayino de tomo y lomo", dice la autoridad comunal previo a reunirse con El Austral para analizar el devenir de la comuna, la más extensa de toda la Región.

Prioridades

"Lonquimay es hoy principalmente una zona ganadera donde la mayoría de las familias del campo vive de la crianza de animales, ovino, bovino, caprino", dice el alcalde Nibaldo Alegría, quien agrega que "sin embargo, Lonquimay tiene tremendas potencialidades en el área del turismo, con tremendas bellezas naturales, las montañas, lagos, ríos, araucarias, tenemos la nieve, que muchas comunas ya la quisieran, pero acá se transforma más en una complicación que una fortaleza".

Frente a este panorama, la gestión municipal decidió enfocar sus esfuerzos al crecimiento del turismo como principal posibilidad de desarrollo de la comuna. Allí, la Zona de Interés Turístico (Zoit) surge como un elemento importante al cual afianzarse.

"Dentro de las primeras acciones que emprendimos en nuestra administración fue realizar un viaje a Santiago para convencer a las autoridades el ser considerados dentro de esta denominación", dice el alcalde lonquimayino, quien agrega que "fue una gestión positiva ya que contamos con el apoyo de la subsecretaria de Turismo a nivel nacional y del subsecretario de Desarrollo Regional, conseguimos los recursos y es así que se licitó la consultora y ya estamos en el levantamiento de los datos. Lo que aspiramos es que a fines de este año podamos ser considerados Zoit".

¿Qué implica el nombramiento? Primero, apoyar a Lonquimay en esta idea de planificar el turismo hacia el futuro; segundo, que muchos instrumentos del Estado tienen prioridad dentro del territorio.

Las bellezas naturales de Lonquimay -y por ello sus ventajas comparativas- son incuestionables: una carretera internacional que inicia en los pasos fronterizos de Icalma y Pino Hachado y impulsa la visita de argentinos a la zona; la cercanía con el corredor Malalcahuello-Curacautín donde ya hay instalado un polo de turismo VIP; la existencia de elementos que explotan el recurso nieve como Los Arenales, centro de invierno administrado por comunidades pehuenches, y la cercanía con el Centro de Esquí Corralco.

Icalma sigue siendo un bastión del turismo cordillerano, con sus bosques de araucaria, con las lagunas Galletúe e Icalma, con el volcán Batea Mahuida, Quinquén, con el nacimiento del río Biobío, todos elementos de indudable atractivo turístico.

Rezago

La idea de trabajar el turismo avanza en Lonquimay dentro de una estructura que no pierde de vista el hecho de que la comuna está por debajo de otras en temas como vivienda, puestos de trabajo, desarrollo productivo, accesos a educación y salud. Por ello, otro instrumento público cobra especial relevancia en estas circunstancias: la Zona de Rezago.

"Tenemos gente que vive aún en malas condiciones de vivienda, con dificultades de acceso por la mala calidad de los caminos, con problemas tan básicos como el agua potable", indicó Alegría, quien agregó que "por ello la Zona de Rezago es crucial. Nosotros le fuimos plantear al ministro del Interior esta inquietud, ya que se requiere mayor agilidad en los procesos de inversión del Estado, desde el ámbito vial hasta el área de la Salud, donde nuestra propia geografía y nuestro clima hacen todo más complejo".

De ser fructíferas estas gestiones, Lonquimay se alzaría hoy como la segunda Zona de Rezago en la Región de La Araucanía, tras la zona costera de la Región que obtuvo esta categoría a fines del año pasado.


motor de desarrollo