Secciones

Crean conciencia en Día Mundial del Medio Ambiente

EN INFANCIA Y JUVENTUD. Desarrollan visión de desarrollo sustentable.
E-mail Compartir

En el Día Mundial del Medio Ambiente, autoridades de Gobierno, además de niños y adolescentes tanto del Liceo España como párvulos del jardín infantil Picapiedras, se unieron para generar instancias de aprendizaje permanentes y significativas, de tal manera de desarrollar conciencia ambiental con visión de desarrollo sustentable, desde los primeros años.

Fue el Jardín Infantil Picapiedras de Santa Rosa, el lugar escogido para sellar esta alianza estratégica con el liceo España, establecimiento recién incorporado al Sistema Nacional de Certificación Ambiental Escolar (SNCAE).

El seremi del Medio Ambiente, Marco Pichunman, resaltó la iniciativa del Liceo, que decidió apadrinar al Jardín Picapiedras, "y qué mejor instancia que dar este paso inicial justo cuando se conmemora el Día Mundial del Medio Ambiente. Estamos felices porque sabemos que estas generaciones de niños y jóvenes estarán creciendo con otra conciencia ambiental, que irán adquiriendo con diferentes actividades durante el año, como por ejemplo hermoseamiento del entorno, compostaje, tratamiento de residuos, etcétera" comentó el seremi de la cartera.

El acto también estuvo encabezado por la directora (s) de Junji Araucanía, Andrea Fernández y la directora del jardín, Carla Altamirano. En la oportunidad, las mismas tías parvularias y asistentes protagonizaron la dramatización del cuento: "Buena Semilla".

Pacientes denuncian atrasos de hasta 60 días para radioterapia

ATENCIÓN. Agrupación de Enfermos de Cáncer expresó su preocupación por situación que afectaría a personas que se trasladan a Valdivia para ser atendidas.
E-mail Compartir

Carolina Torres Moraga

Un nivel de atrasos que va entre los 30 y 60 días para recibir atención de radioterapia en Valdivia, estaría afectando a un número aún indeterminado de pacientes oncológicos de la Región que deben trasladarse hasta esa zona para completar su tratamiento.

La preocupación de los pacientes fue recogida por la Agrupación de Enfermos de Cáncer del Hospital Regional debido a sucesivas denuncias de las personas afectadas. "Me han informado desde Valdivia que pueden haber casos de algunos pacientes en los que necesita aplazarse la radioterapia porque previamente se les deben administrar algunos medicamentos, pero aun así 30 o 60 días es mucho tiempo de espera", expresó Orlando Cotal, presidente de la organización quien dijo que desde Valdivia sólo se ha informado que las eventuales demoras son las que están dentro de la ley, negando un posible colapso del sistema.

Al mismo tiempo, Cotal se mostró inquieto por el creciente número de pacientes oncológicos que requieren medicamentos de alto costo para su tratamiento. "Es cada vez mayor la necesidad y en muchos casos hemos llegado tarde y se logran los recursos cuando la persona ya ha fallecido", indicó.

500 derivaciones

De las 1.500 personas diagnosticadas con cáncer todos los años, al menos 500 de ellas requieren completar su tratamiento oncológico con radioterapia, tecnología que no está presente en el sector público de la Región. Fruto de ello, son alrededor de 500 las derivaciones hacia Valdivia, cuyo centro asistencial recibe a pacientes de todo el sur de Chile, de los cuales más del 80% proviene de La Araucanía.

"Es factible que (existan retrasos). De todas maneras, por lo que se sabe cuándo se producen casos graves que no puedan ser trasladados por la inestabilidad del paciente, se compran servicios al sistema privado", aseveró Soraya Sanzana, representante de la Asociación de Enfermeros y Enfermeras del Hospital Hernán Henríquez Aravena.

A su juicio, no sólo por los atrasos sino además por todos los inconvenientes que implican los traslados a Valdivia, es importante insistir en la necesidad de un centro oncológico regional. "La idea de este centro es que además de la radioterapia, sea integral y que justamente toda la atención del paciente con cáncer se pueda realizar en ese centro por todo el desarraigo familiar que produce el viajar y con el tiempo, obviamente, las derivaciones deberían ser las menos si es que está el centro oncológico acá", aseveró la dirigenta.

En tanto, el director del Servicio de Salud Araucanía Sur, SSAS, Milton Moya, dijo desconocer si existe algún tipo de retraso en los tratamientos de radioterapia.

"No tengo información porque el sistema funciona mediante los comités oncológicos que son los que determinan la prioridad o no de un determinado tratamiento. Sin embargo, no tengo informes de retrasos en la derivación y (en caso que ello ocurra) se recurre a la compra de servicio en el sector privado", precisó.

En cuanto a la necesidad de contar con estos tratamientos en la propia Región, el directivo señaló que ello podrá ser una realidad en los próximos 3 años a partir de la construcción del Complejo Asistencial Padre Las Casas.

"La intención es desarrollar el proyecto de oncología en Padre Las Casas. La evidencia demuestra que debe desarrollarse un proyecto integral de oncología que incluya la quimio, la radioterapia y la cirugía en Padre Las Casas como parte de la puesta en marcha del hospital nuevo. La intención de todos los actores es hacerlo más grande y más completo e incluso eso colaboraría en descongestionar la alta complejidad en dos centros hospitalarias dentro de Temuco y eso es muy bueno", enfatizó.

millones de dólares, e incluso más, es el costo que tiene el equipamiento de radioterapia sin considerar el recurso humano. 80%