Secciones

Exitoso seminario inclusivo "Si el mundo fuera sordo" se realizó en Pucón

APORTE. Encuentro efectuado en los salones de la Universidad de La Frontera de la ciudad lacustre abordó la discapacidad auditiva.
E-mail Compartir

Un inédito seminario que buscó instalar en la comunidad la discapacidad auditiva, se realizó el pasado fin de semana en los salones de la Universidad de La Frontera sede Pucón. La actividad, realizada por el Concejo Comunal de la Discapacidad y la Oficina Municipal de la Discapacidad, fue muy bien acogida por los asistentes, por lo que se pretende seguir organizando este tipo de seminarios que aborden temas similares.

El Consejo Comunal de la Discapacidad coordinó con la Agrupación de Sordos de Valdivia, bajo el patrocinio de Ainfaco (Agrupación de intérpretes de Lengua de Señas), la realización del seminario que también convocó a diversas personas vinculadas a agrupaciones de discapacidad de las comunas de Villarrica, Temuco y Pucón, involucrando así a más de 50 asistentes.

Leyla Vallejos, kinesióloga encargada de la Oficina Municipal de la Discapacidad, manifestó que "hemos recibido muy buenos comentarios del seminario, la gente quedó contenta y nos manifestaron que ojalá podamos continuar realizando este tipo de encuentros".

Se reactiva el proyecto del ferrocarril Chile-Argentina

CRUCE CORDILLERANO. Autoridades de ambos lados de Los Andes están interesadas en reflotar anhelo de unir puertos de los dos países en un corredor bioceánico.
E-mail Compartir

Hugo Soto Cárdenas

La idea de un corredor bioceánico que uniera los puertos de Chile y Argentina por un cruce en tren por la zona cordillerana, estuvo rondando por décadas en las carpetas de las autoridades de ambos países. La posibilidad de crear un corredor bioceánico sin duda que significaría un potente aporte a las economías locales, y es así que nuevamente los municipios de La Araucanía y del Biobío están atentas a las negociaciones que se están efectuando para dotar de un ferrocarril internacional a esta parte del cono sur americano.

Es así que este jueves se realizará un seminario en Buenos Aires, al que asistirán autoridades chilenas, entre ellas el seremi de Economía Cristian Salas. Además, se está organizando un encuentro en Chile para el 16 de junio con los municipios de La Araucanía y de Neuquén, donde se abordará el reflote del proyecto.

El intendente de La Araucanía, Miguel Hernández, afirmó al respecto que "las regiones de La Araucanía y el Biobío nos reuniremos con nuestros pares de Argentina para reactivar este proyecto de larga data, que es el ferrocarril trasandino del sur. El interés argentino ha sido manifiesto desde hace bastante tiempo, pero hay antecedentes de que hoy se están dando mejores condiciones para sacar adelante este plan. En representación de nuestra Región acudirá el seremi de Economía".

El intendente dijo que este es un buen inicio de las conversaciones. "Yo creo que para la Región un proyecto de esta naturaleza es de gran envergadura y guarda relación con aprovechar las características de Pino Hachado e Icalma para producir un intercambio comercial que abarcará a todo el Asia Pacífico. Por ello, todo lo que sea necesario por parte del Gobierno Regional para llevar adelante este anhelo de 80 años y más, estamos dispuesto a realizarlo".

Economía

El seremi de Economía de La Araucanía, Cristian Salas, afirmó que "el seminario del próximo jueves en Argentina será un punto de encuentro para el desarrollo de esta conectividad, en un proyecto que en este último tramo se viene trabajando desde hace un año".

El proyecto tiene un sustento firme para su génesis, un acuerdo entre ambos presidentes, Mauricio Macri por Argentina y Michelle Bachelet por Chile, donde el ferrocarril y el corredor bioceánico fueron parte importante de la conversación.

De acuerdo con lo señalado por el seremi de Economía, "la verdad es que el proyecto ha tenido un despertar marcado con la llegada del Presidente Macri al gobierno".

DE PUERTO A PUERTO

La idea de generar un corredor bioceánico con Argentina requiere de un fondo de inversiones internacionales que pueda desarrollar esta instancia, donde el proyecto se financiará exclusivamente en base a los procesos de carga.

"El ferrocarril se ha convertido ahora en un medio de transporte moderno", asegura el seremi de Economía, quien agrega que "la idea es unir los puertos de Bahía Blanca con los de Concepción, y el proyecto tiene cerca de mil kilómetros de vía férrea".

El paso que hoy se está dando es el de los consensos, con encuentros binacionales para ir afinando los detalles y así avanzar en una misma línea a ambos lados de la cordillera.

"Chile país mayor" abordó realidad de la tercera edad

LA ARAUCANÍA. Seminario de la U. Autónoma se realizó en Temuco.
E-mail Compartir

La Araucanía es la cuarta Región del país con mayor número de adultos mayores y así lo asume la Carrera de Trabajo Social de la Universidad Autónoma de Chile, que a través de su Núcleo de Investigación desarrolló el seminario taller denominado "Chile país mayor", que tuvo como objetivo brindar un espacio intergeneracional para promover la participación de este grupo etario.

María Angélica Franco, directora de la Carrera de Trabajo Social, explicó que como núcleo realizan diversas actividades destinadas a fortalecer la identidad, la valoración y la autopercepción de proyectar una imagen personal que eleve su autoestima. Todo esto, fomentando la vinculación intergeneracional y asumiéndolo como un mecanismo que aporta a la participación en una sociedad que se vincula y que promueve un envejecimiento activo.

La relatora principal fue Rayén Inglés, docente de postgrado de distintas universidades de la capital regional y exdirectora del Servicio Nacional del Adulto Mayor, quien destacó que la vejez -siendo un fenómeno reciente- se agudiza con la pobreza de las personas mayores en términos de ingreso, con la marginación social que tiene que ver con la pérdida de redes de apoyo y por otra parte, con las condiciones económicas de una Región que no puede brindar oportunidades laborales a personas mayores.

Lo anterior no es menor si se considera que las personas mayores en Chile constituyen el 16, 8% y que la Región de La Araucanía se ubica en el cuarto lugar, con un 17.8%. Es decir, un punto por sobre la media nacional. Según la expositora, las regiones que superan a La Araucanía en población mayor son la de Los Ríos, con un 19.7%; Maule, con 18.7%, y Valparaíso, con 18.3 por ciento.