Secciones

Dramáticos niveles de obesidad y sobrepeso ostenta Temuco según informe internacional

INVESTIGADORES UFRO. Seguimiento efectuado a 3.500 temuquenses revela que un 45% de la población presenta sobrepeso y el 35% tiene niveles de obesidad perjudiciales para la salud.
E-mail Compartir

Carolina Torres Moraga

Un 45% de los adultos entre 35 y 75 años habitantes de Temuco padece sobrepeso, mientras que el 35% de ellos sufre de preocupantes niveles de obesidad que pueden desencadenar graves y costosas enfermedades.

Así lo reveló una investigación desarrollada desde el año 2010 por el Centro de Excelencia en Salud Cardiovascular para América del Sur, Cescas, con la participación de investigadores de la Universidad de La Frontera, cuyos resultados ya han sido publicados en la revista científica PlosOne.

Paralelamente, desde el año 2006 se realiza otro estudio coordinado por la Universidad de McMaster en Canadá denominado Pure (sigla en inglés), el que se desarrolla en más de 20 países del mundo, entre ellos Chile y específicamente la Región de La Araucanía. A partir de ambas investigaciones, en las que han participado más de 3.500 temuquenses ha sido posible efectuar un seguimiento del estado de salud de la población a lo largo del tiempo.

Según lo manifestado por el médico cardiólogo de la Ufro e investigador del equipo Cescas-Chile, doctor Fernando Lanas, precisamente la gran fortaleza de este tipo de investigaciones está en poder seguir la evolución de las enfermedades crónicas y sus consecuencias a fin de proponer estrategias orientadas a mejorar la salud de la población.

"Hay que tener fe y esperar que se logre algo", aseveró el especialista.

Resultados

A partir de los resultados arrojados por estas investigaciones internacionales, queda al descubierto el desafío de proporciones que tiene el país hacia adelante para intentar revertir esta realidad.

"La obesidad es un factor de riesgo de la enfermedad cardiovascular, es decir, que produce infartos, accidentes cerebro-vasculares (ACV) y problemas circulatorios, entre otras dolencias. Por eso el control de la obesidad debe ser una prioridad en las políticas de salud", expresó la doctora Vilma Irazola, directora de Cescas.

Cabe destacar que la Encuesta Nacional de Salud (ENS) realizada en 2009-2010 arrojó una tasa de sobrepeso del 39%, mientras que la obesidad en ese entonces llegaba al 25%. Las cifras del estudio Cescas observadas en Temuco son bastante mayores y esto es preocupante en opinión del doctor Fernando Lanas.

"Lamentablemente la cantidad de personas sanas son una minoría y esto significa que los que trabajamos en salud vamos a tener mucho trabajo, porque la obesidad está asociada a una serie de enfermedades. Primero, la expectativa de vida de los obesos es de alrededor de 7 años menos que los no obesos. Segundo, los obesos tienen una infinidad de enfermedades asociadas y problemas de ánimo, además de diabetes, hipertensión, infartos cardíacos, infartos cerebrales y el número de cánceres se duplica en los obesos; entonces el impacto en salud es tremendo para la persona, para el sistema de salud y también para la productividad del país", argumentó el médico.

A su juicio, este estudio deja de manifiesto que se trata de un problema asociado a una inequidad importante. "La obesidad tiene una relación directa con un menor nivel educacional y socioeconómico, entonces aquí estamos hablando de gente que enferma más y tiene menores recursos para enfrentar su enfermedad. ¿Cómo llegamos a esto? Simplemente comiendo y quedándonos sentados frente al televisor. Hubo un cambio en la alimentación con una cantidad muy concentrada de calorías, de fácil acceso y de bajo costo. Lo otro importante es la inactividad ya que hoy día los niños pueden pasar horas frente a un computador sin salir a jugar", insistió el investigador.

¿Qué hacer?

A nivel mundial, la OMS se ha puesto como meta al menos detener la epidemia de obesidad de aquí al año 2025.

La tarea no es asunto fácil para ningún país y menos para Chile. "Hay esfuerzos, hay políticas de Estado de alimentación más saludable porque se trata de educar a la población en cuanto a los riesgos del sedentarismo y la obesidad, pero es una tarea enorme", indicó el doctor Lanas. Por ello, la información contenida en este tipo de estudios puede servir de valioso insumo para la elaboración de las futuras políticas públicas. "Lo que uno pretende cuando hace investigación es que sea un insumo para la toma de decisiones. Es decir, nosotros identificamos el problema, pero no tenemos la capacidad de solucionarlo", enfatizó el cardiólogo.

A la vez, Lanas hizo hincapié en la importancia que tiene la permanencia de los 3.500 habitantes de Temuco en este tipo de estudios quienes están cumpliendo un rol importantísimo al contribuir al mejoramiento de la salud de su generación.

"Hacemos un llamado a que las personas que están participando, lo sigan haciendo porque es la única manera de construir información para las políticas de salud del país", concluyó el académico.

"¿Cómo llegamos a esto? Simplemente comiendo y quedándonos sentados frente al televisor".

Fernando Lanas,, médico cardiólogo e, investigador de la Ufro."

Relevan importancia de la leña como combustible sustentable

SEMINARIO. "Leña y política pública: una mirada sustentable", se denominó foro organizado por Cocel y CDS.
E-mail Compartir

Transformar a la leña en un recurso sustentable que deje de ser asociado a la contaminación atmosférica, fue el principal propósito de un interesante seminario denominado "Leña y política pública: una mirada ciudadana", organizado por el Cocel Araucanía y la Asociación de Consumidores y Usuarios del Sur, CDS.

Según lo indicó Nicolás Schiappacasse, presidente de Cocel Araucanía a lo largo de cinco exposiciones se buscó abordar de manera complementaria e integrada todas las medidas que contribuyen a avanzar en la solución del problema de la contaminación. En ese sentido, dijo que lo que se busca es dejar de "demonizar" la leña y asociarla al único responsable del problema. "Es tal la cantidad de energía que requieren nuestras viviendas para calefacción que sea cual sea el combustible que usemos vamos a tener graves problemas. Yo siempre afirmo que cuando tenemos una buena aislación térmica en la vivienda, ni el gas es tan caro ni la leña tan contaminante", indicó.

En tanto, Richard Caamaño, presidente de la Asociación de Consumidores y Usuarios del Sur, manifestó que existe una mirada crítica en relación a las medidas que se han ido tomando como las restricciones, el migrar hacia otros combustibles o el no uso de leña. "En los últimos cinco años ha quedado demostrado que con tecnología, eficiencia, infraestructura, sí se puede usar la leña. Existe tecnología para hacer un uso eficiente de la biomasa en general y aun así seguimos teniendo un ministro de Medio Ambiente que sigue diciendo que la leña mata", expresó.

En su opinión, entre el 80% a 90% de las familias que ocupan leña para calefacción, no pueden migrar tan inmediatamente a combustibles que les resultan demasiado caros el sostenerlos en el tiempo. "Pueden sostenerlos un mes o dos meses, pero al tercer mes ya se van a cambiar a la leña sí o sí. Por eso creemos que de alguna manera se le ha dado la espalda a la ciudadanía", sentenció.