Secciones

Presentan el libro "Violeta Parra en el Wallmapu"

LAUTARO. Paula Miranda, Elisa Loncón y Allison Ramay escriben sobre el encuentro de la artista con el canto mapuche.
E-mail Compartir

En el Centro Cultural de Lautaro se presentó el Libro "Violeta en el Wallmapu. Su encuentro con el canto mapuche", de las autoras Paula Miranda, Elisa Loncón y Allison Ramay, publicado por Pehuén Editores y el Centro Interdisciplinario de Estudios Interculturales e Indígenas de la Pontificia Universidad Católica.

La actividad fue organizada por la Municipalidad de Lautaro, a través de su unidad de Cultura y patrocinada por el Consejo de la Cultura y las Artes, mediante el departamento de Pueblos Originarios.

"Aquí Violeta se aproximó y conoció la cultura del pueblo mapuche. En este libro vemos como la creadora fue recopilando la música y se fue conectando con las expresiones culturales en un sentido más amplio. Entonces el aprendizaje que adquirió en esta parte de Wallmapu y que hoy está plasmado en este documento, fue muy relevante dentro de su trabajo artístico posterior tanto en lo poético, musical y visual, y lo vemos muy presente en su obra, en la que están fuertemente arraigadas las demandas y la denuncia social sobre la marginación que ha marcado históricamente al pueblo mapuche", señaló el director de Cultura, Pedro Marimán.

A la ceremonia asistieron también el alcalde la comuna Raúl Schifferli, el director de ICIIS, Pedro Mege, el director de Pehuén Editores Sebastián Barros, además de las autoras del libro y cultores locales que están vinculados a las investigaciones realizadas por Violeta Parra durante su estadía en Lautaro.

Serie de televisión recoge el diario vivir y los testimonios de los niños de La Araucanía

IDENTIDAD. La propuesta del Consejo Nacional de Televisión; y de la Cultura y las Artes tuvo su estreno en Temuco.
E-mail Compartir

Héctor Ochoa Mardones

El Consejo Nacional de Televisión y el Consejo Nacional de la Cultura y las Artes de La Araucanía se unieron para materializar: "Nosotros los niños y niñas en el Wallmapu", una serie que en dos capítulos -de seis minutos cada uno- recoge sus testimonios, su diario vivir y su particular punto de vista en relación al derecho a la identidad.

El lanzamiento y estreno televisivo de esta propuesta, en formato de no ficción y dirigido a una audiencia infantil desde los siete hasta los 12 años, se realizó ayer, a las 11 horas, en el Aula Magna de la Universidad de La Frontera, donde además fueron reconocidos los seis niños que participaron en la serie que será incorporada a la programación del Cntv de Arica a Magallanes.

Quimche Millahual de Curarrehue fue uno de ellos. "Este corto hace entrar en razón a algunas personas y expresa lo que sentimos los niños mapuches: felicidad de poder jugar y divertirnos. Además es emocionante ver lo que uno hizo en pantalla", contó el participante que fue acompañado por Rayén Calfín, Jorge Millapán, Ziziñ Licán, Joaquín Ancal y Martín Huircán.

Wallmapu

Por su parte, Pedro Marimán, director de Cultura, precisó que "es una serie que releva un aspecto central que el Consejo quiere desarrollar en términos de políticas culturales que es el reconocimiento de las identidades diversas que habitan el Wallmapu contemporáneo, donde la cultura mapuche es un eje central, por ser originaria del territorio y estar vigente".

Carolina Parra, directora del Cntv, en tanto, detalló que "la serie estará disponible esta semana estrenándose en todas las señales de televisión de Arica a Magallanes que transmiten nuestra programación infantil, anteriormente llamada Novasur, y que en nuestra Región alcanza 11 señales, así que esperamos que la vean".

Asimismo, la miniserie "Nosotros los niños y niñas en el Wallmapu" (2017) pretende contribuir a la igualdad de oportunidades de las personas con capacidades distintas, especialmente auditiva, mediante la incorporación de lenguaje de señas en cada capítulo. Lo anterior, referido a las Ley 20.422.

capítulos de seis minutos cada uno tiene "Nosotros los niños y niñas en el Wallmapu". 2

Sofía Painequeo y Joel Maripil ofrecen concierto gratuito

HOY. Los artistas mapuche celebrarán el We Tripantu en Padre Las Casas.
E-mail Compartir

En el mes de un nuevo año mapuche, el Centro Cultural de Padre Las Casas ha querido ser parte de esta importante celebración, homenajeando a los pueblos originarios, a través de una cartelera de actividades, dedicadas a su historia y cosmovisión.

Es por ello que la plaza cultural ha creado el proyecto denominado "Celebrando el We Tripantu", iniciativa financiada por el Consejo Nacional de la Cultura y las Artes, el cual contempla, una alta gama de iniciativas artísticas y educativas, alusivas al pueblo mapuche.

Concierto

Para dar inicio a este importante proyecto, hoy -a las 20 horas- se llevará a cabo un concierto musical, que contará con la presencia de la cantora indígena, Sofía Painequeo, quien además es dirigente mapuche y directora de Educación y Cultura de la "Asociación Gremial de Pequeños Artesanos Mapuches" y también del "Centro de Exposición y Arte Indígena Cenwe".

En la oportunidad también, subirá al escenario padrelascasino, el investigador, recopilador, compositor mapuche, y gestor de la orquesta de niños mapuche de Tirúa y Puerto Saavedra, Joel Maripil, incansable trabajador por la pervivencia de la cultura y la música lafquenche.

"Siendo Padre Las Casas, una de las comunas con mayor índice de comunidades indígenas, quisimos honrar al pueblo mapuche y celebrar junto a ellos un nuevo año, a través de iniciativas culturales, que permitan potenciar y difundir el legado cultural de los pueblos originarios", precisó Juan Eduardo Delgado, presidente de la Corporación Cultural de Padre Las Casas.

Es importante destacar, que el proyecto "Celebrando el We Tripantu" continuará durante todo el mes de junio en el recinto padrelascasino, período que contempla ciclos de cine perteneciente al Consejo Nacional de la Cultura y las Artes, artesanía integral mapuche, y conciertos musicales a cargo de importantes artistas.

La invitación es totalmente gratuita.