Secciones

La Compañía Viejos Pingüinos reflota el valor de una obra teatral de 1977

TEATRO. La agrupación temuquense ha presentado su versión de "Los Payasos de la Esperanza" a audiencias que van desde Los Ángeles hasta Hornopirén.
E-mail Compartir

Creada en pleno régimen militar, bajo condiciones complejas y al alero de la Vicaría de la Solidaridad, la obra teatral "Los Payasos de la Esperanza" ve la luz en 1977 luego de un largo trabajo de investigación que incluye a tres payasos amateur albergados por el programa de cesantía de esta histórica institución.

Sus autores, Mauricio Pesutic y Raúl Osorio, la estrenan precisamente el año 1977 en salones de la Parroquia Nuestra Señora del Carmen de Ñuñoa y la llevan luego a itinerar por poblaciones, en un periplo que integra una función especial para presos políticos al interior de un centro de reclusión de la época.

Cuarenta años más tarde, esta pieza del teatro social chileno sigue viva en los escenarios nacional y en La Araucanía cobra una nueva versión gracias al trabajo artístico de la Compañía Viejos Pingüinos de Temuco, agrupación que acaba de presentarla en dos funciones a los estudiantes del Liceo Luis González Vásquez, en el Teatro Municipal de Nueva Imperial.

Organizadas por la unidad de Extensión del establecimiento educacional, junto al Centro de Padres y Apoderados y el Departamento de Educación Municipal, las funciones tuvieron un doble objetivo, uno cultural y uno pedagógico, este último vinculado a un trabajo de reflexión respecto de la trama de la obra para la disciplina de lenguaje.

Itinerancia

El director de la Compañía Viejos Pingüinos. Luis Hernán Barra, informó que Nueva Imperial es la más reciente ciudad que visitan con la obra "Los Payasos de la Esperanza", pieza que junto a "La Mala Clase", les ha permitido desarrollar un programa de itinerancia, casi siempre asociado al público estudiantil.

"Entre 2016 y 2017 hemos actuado en ciudades que van desde Los Ángeles hasta Hornopirén, entre las cuales figuran Lautaro, Curacautín, Villarrica, Traiguén y ahora Nueva Imperial".

"Los Payasos de la Esperanza", de acuerdo a los registros de la página del Festival Santiago a Mil 2010, es el resultado del Taller de Investigación Teatral (TIT), núcleo independiente en el que toman parte estudiantes de teatro de la Universidad Católica, y surge una indagación que comienza en 1976 .

"La obra testimonia el impacto que tuvieron los altos índices de desempleo de la década de los '70 en el mundo masculino y recrea los tiempos muertos de dos payasos cesantes que intentan mejorar su suerte, mientras enseñan técnicas del oficio a un tercero a la espera de tener noticias sobre una nueva contratación".

Quienes deseen verla y quieran contactar a la compañía de Temuco puede escribir al e-mail profesorluisbarra@gmail.com.


Muestra de fotografía histórica acaba de llegar a Puerto Saavedra

Conocer en imágenes la fuerza económica y el movimiento que generaban las comunas costeras de La Araucanía hace cien años es una de las posibilidades que ofrece la exposición de fotografías históricas "Cautín y Malleco en 1910", que ayer inauguró en la plaza principal de Puerto Saavedra la Asociación de Municipios Costa Araucanía junto con la Dirección de Vinculación con el Medio de la Universidad de La Frontera y el municipio local.

La muestra, coordinada y creada por el coleccionista e investigador Ricardo Herrera Floody, acaba de terminar su ciclo de permanencia en Nueva Imperial y ahora comienza su encuentro con el público de Saavedra, donde se quedará a disposición de la comunidad hasta el 20 de junio.

"La idea es que especialmente sean los estudiantes los que se acerquen a estos módulos de gran formato" para redescubrir la Región e incluso la comuna en la que habitan, comentó ayer Herrera Floody.

"Cautín y Malleco en 1910" es una exposición conformada por 40 paneles en los cuales se puede hacer un recorrido visual histórico que suma un total de 600 fotografías.

En cuanto a contenido, la muestra presenta desde autoridades del pasado, hasta datos estadísticos, actividades económicas y sociales, y descripciones de la época; acompañados de imágenes que representan a las distintas localidades y ciudades de la Región.

Una vez que termine su estancia en Saavedra, los paneles viajarán a Carahue para continuar una larga itinerancia.


Convocan a primera premiación para destacar lo mejor de la cueca chilena

Fundación Cuecapp y la Sociedad Chilena del Derecho de Autor organizan y convocan a la primera premiación destinada a galardonar lo mejor de la cueca chilena: los Premios "Pandero de Oro" 2017.

La distinción será un reconocimiento entregado por los propios cuequeros. Las postulaciones abrieron plazo el 7 de junio e incluyen seis categorías: mejor cueca, mejor disco, mejor autor, mejor compositor, Premio Revelación y Premio Trayectoria. Mayor información sobre las bases y postulaciones en www.panderodeoro.cl.


Exposición audio fotográfica de instrumentos precolombinos

Un trabajo de investigación de diez años que involucró diversos museos es el que resume la exposición audio fotográfica de instrumentos musicales precolombinos que, desde el 9 de junio, es exhibida por la Casa Municipal de Cultura de Pucón.

Se trata del trabajo realizado por Rodrigo Covacevich "Qawasi" quien rescata diversos instrumentos de la región andina, algunos extintos y sus respectivos sonidos. La muestra permanecerá abierta hasta el 23 de junio.