Secciones

No basta solo con emprender

E-mail Compartir

El 82,6% de los encuestados considera que el emprendimiento es un aspecto importante para la economía de Temuco y Padre Las Casas.

Esta importancia estará dada por la necesidad de emprender ante la precariedad económica de nuestra Región o por el impacto positivo que tienen los emprendedores en la economía o bien un mix de las dos dinámicas.

El economista norteamericano Ha-Joon Chang hace una reflexión respecto de lo anteriormente mencionado, afirmando que las variables que explican la existencia o ausencia de riqueza en un entorno determinado no están dadas por este llamado espíritu emprendedor: "Aquellos que viven en países pobres deben ser muy emprendedores aunque sea tan solo para sobrevivir. Por cada holgazán en un país en vías de desarrollo, existen dos o tres niños que limpian zapatos y cuatro o cinco personas vendiendo cosas".

Si observamos la estructura de la fuerza laboral en la Región, deberíamos reflexionar sobre el peso relativo del llamado empleo por cuenta propia, que implica 123.050 personas y que representan el 27,1% del total de los ocupados, según el Informe de Empleo Trimestral elaborado por el INE en mayo.

Cuánto de este auto empleo es producto de una opción y al contrario en qué magnitud representa una obligación que esconde una realidad dramática de empleo precario y subsistencia.

Lo que explica la pobreza en la Región no es falta de energía emprendedora, si no la ausencia de una estructura institucional pública y privada que sea capaz de dar sustentabilidad a los esfuerzos.

Los emprendimientos exitosos terminan siendo capturados por las compañías globales, pero la diferencia es que en los países más desarrollados han construido estructuras que permiten la distribución más equitativa de la riqueza.

Los países con economías más precarias tienen un factor común. En el masivo proceso de emprendimiento el gran costo lo asumen las personas con su esfuerzo y patrimonio personal; y el Estado con sus instrumentos de apoyo. Finalmente los resultados ya probados los capitalizan un grupo cuyo impacto en el bien estar social tiende a cero.

Mauricio Partarrieu, académico de la Ufro