Secciones

ENTREVISTA. héCTOR vARGAS, obispo de Temuco:

"El Papa prefiere visitar iglesias que están en contextos de sufrimiento"

E-mail Compartir

Ramón Tolosa Calderón

El obispo de Temuco, Héctor Vargas, entrega algunos antecedentes de los que será la visita del Papa Francisco a la ciudad el próximo 17 de enero, donde estará por cinco horas en la comuna y donde el acto central será un acto masivo con una eucaristía.

-¿Qué significado tiene que el Papa vuelva a Temuco?

-Tiene siempre un significado muy grande para los fieles y también para quienes profesan otras confesiones o ninguna. Los Papas suelen traer un mensaje de profundo humanismo, en donde al centro de todo está el mandamiento del amor, la vida y dignidad del ser humano y los desafíos que ello supone para la entera sociedad y la evangelización de la Iglesia.

-¿Por qué se eligió a Temuco?

-El Papa Francisco tiene una enorme sensibilidad por lo que él ha denominado las "fronteras existenciales". Ya no se trata de ir solo a las fronteras geográficas, sino a aquellas situaciones en donde la condición humana se encuentra al límite por diversas razones. Es por eso que prefiere visitar aquellas Iglesias que se encuentran en contextos de sufrimiento, pobreza, violencia, soledad, enfermedad, injusticias, abusos, exclusión, etc., y en donde la dignidad y la esperanza de las personas se encuentren disminuidas. También tenemos ejemplos en otros ámbitos que son de permanente preocupación en la enseñanza del Santo Padre, como la condición de los pueblos originarios, el cuidado urgente de la casa común, ecología, y el drama de las migraciones. Lamentablemente, al tener en nuestra Región situaciones de esta naturaleza, es probable que le haya motivado visitarnos.

-¿Cuál es la programación?

-Aún no tenemos el detalle, solo se nos ha adelantado que el Papa estará el miércoles 17 de enero por alrededor de cinco horas, y en donde la actividad central que será un acto masivo, será la celebración de la Eucaristía.

-¿Qué esperan del mensaje que traerá?

-Que venga a confirmarnos en la fe, a desafiarnos en la tarea de ir hacia las fronteras y periferias existenciales de la gente, a ser una Iglesia en salida, que como madre va al encuentro de sus hijos, especialmente quienes más lo necesitan y lo pasan mal. Que ante una zona herida y fragmentada, nos dirija un mensaje que nos anime a todos, en la esperanza de poder construir juntos una Araucanía capaz de mirarse a los ojos, de valorizarse en igual dignidad, de reconciliarse y de reconocerse en su interculturalidad como una Región de hermanos. En síntesis, alcanzar la paz en la justicia para todos.

-¿ La situación mapuche podría estar en su discurso?

-Aun no tenemos antecedentes respecto de qué temática abordará su Santidad en cada una de las tres ciudades que visitará.

-¿Habrá alguna medida de seguridad especial, como el papamóvil?

-Lo sabremos más adelante. Es un tema que manejará el Gobierno y protocolo.

"Que nos anime a todos, en la esperanza de poder construir juntos una Araucanía capaz de mirarse a los ojos"."

Periodista recuerda visita de Juan Pablo II a Temuco el 5 de abril de 1987

30 AÑOS. Más de 200 mil personas llegaron hasta la llamada Pampa Ganaderos, donde se realizó la ceremonia religiosa.
E-mail Compartir

El periodista Alfonso Zúñiga participó en la comisión que organizó la visita del Papa Juan Pablo II a Temuco, el 5 de abril de 1987.

Durante un año fueron muchas las reuniones de coordinación con los encargados en Santiago y con las autoridades en la comuna, para recibir al Sumo Pontífice.

"A mí me entregaron la responsabilidad de animar el acto central que se hizo en la Pampa Ganaderos. Lo que significó coordinar el guión de los que se diría en ese acto. Además de recibir al público de la zona y de Argentina que llegó en gran cantidad".

Ceremonia

Todo el trabajo comenzó a las 6 de la mañana para ordenar a las más de 200 mil personas que arribaron al sitio. El Papa llegó a las 13 horas a Temuco para dirigirse hasta la explanada.

"Ese año estábamos bajo la dictadura y los enviados desde el Vaticano lograron mantener afuera de la organización a los militares, pero había una revisión que se debía hacer de los discursos que se dirían" , explica Zúñiga.

El periodista agrega que en la ceremonia se realizó un encuentro con los pueblos indígenas, donde un representante leyó un texto. "Él me dijo que necesitaba decir la situación de la deuda histórica con el Pueblo Mapuche, a lo que le mencioné que lo hiciera en mapudungun, para que no lo censuraran, así que así fue como lo dijo".

En ese sentido, Zúñiga señala que también el Papa Juan Pablo II incluyó en su mensaje "el que los pueblos indígenas siguieran adelante en la búsqueda de la justicia y creo que eso es una deuda pendiente, ahora con la visita de l Papa Francisco creo que es la oportunidad de evaluar si se cumplió, o si bien queda una tarea pendiente".

Sobre la que fue la organización, el periodista, la evalúa como una gran tarea "pero el balance que pudimos hacer después fue muy satisfactorio ya que no tuvimos ninguna dificultad".

Consultado por alguna reflexión con respecto a lo que será la visita en enero de 2018, mencionó que "son muy importantes las personas que asumen la organización, ya que deberán poner todas sus fuerzas en esto".