Secciones

Estudio: 58 mil personas habitan

INTERCOMUNA. Cámara Chilena de la Construcción y Universidad Adolfo Ibáñez presentaron un informe que expone las zonas con mejores y peores índices.
E-mail Compartir

Camilo Garrido

El 17,6% de la población en la Intercomuna (Temuco y Padre Las Casas) vive en barrios críticos o con índices negativos de urbanidad y habitabilidad. El porcentaje equivale a 58 mil de los 329.313 habitantes que se estiman entre ambas comunas. En tanto, el 15,1% vive en los mejores barrios.

Este dato es uno de los resultados del estudio titulado "Reconocimiento del Entorno Urbano" que elaboró en un período de un año la Universidad Adolfo Ibáñez junto con la Cámara Chilena de la Construcción (CChC) y que además se presentó ayer en la Sexta Conferencia Internacional de Ciudad que organizó en Temuco el gremio constructor bajo el título de "Reinvención Urbana: Una oportunidad para repensar la ciudad".

El informe identifica en Temuco y Padre Las Casas -como también en otras 21 ciudades- los barrios con los peores y mejores índices de habitabilidad, los que luego son categorizados y separados en barrios críticos y barrios destacables, respectivamente. Aquellos que tienen resultados promedio se categorizan como barrios intermedios.

Los factores que se evalúan para cada caso son 10: la existencia de áreas verdes, servicios públicos, equipamiento cultural, educacional, deportivo y de salud, infraestructura vial básica (es decir el estado de veredas y calles), la materialidad de las viviendas, la amplitud térmica y cobertura vegetal (capa de vegetación natural que cubre la superficie).

Temuco

El informe destaca que en el caso de Temuco, los barrios críticos se concentran en los macrosectores Amanecer, Pedro de Valdivia y Pichicautín.

Un barrio crítico a considerar para la exposición fue uno ubicado en plena calle Pedro de Valdivia que se extiende hasta calle Camarones, donde el estudio reclamó cero materialidad de viviendas (casas de madera en mal estado, rejas de madera caídas o de malla plástica) y ausencia de equipamiento cultural y deportivo.

Los destacados, en tanto, se agrupan en el macrosector Poniente y Centro. Entre los puntos urbanos destacables se mencionó un barrio de Fundo El Carmen y el barrio Los Conquistadores, donde la calidad de los materiales de la vivienda, la amplitud térmica, la cobertura vegetal y la infraestructura básica se evalúan todas por sobre el 60% de cumplimiento.

La presidenta de la Unión Comunal de Juntas de Vecinos Urbanas Araucanía, Mariela Loncomán, dijo estar de acuerdo con la visión de la calidad de vida en los sectores más críticos. "En Santa Rosa, en Pedro de Valdivia, estamos en lo mismo. (...) Al ver las imágenes de otros países, sus casas de sectores más vulnerables eran como los mejores que tenemos acá. No se notaba la diferencia en la calidad de las casas entre una y otra. Acá se preocupan de construir pero vamos matando nuestra propia naturaleza", indicó.

En cuanto a la calidad de vida de las viviendas y las calles y veredas, Loncomán indicó que hay sectores marcados desde hace varias décadas y reclama que no hay cambios. "No le estamos dando soluciones a sectores antiguos (...) la calidad de vida para la gente que ya optó por una casa o un terreno es complicada tomarla ahora. El estándar de aislación (térmica) obvio que ha mejorado, pero ¿cómo mejoramos hacia atrás, lo que ya está hecho?", dijo.

Padre Las Casas

Por parte de Padre Las Casas, los barrios peor evaluados se ubican en el radio de Villa Los Caciques y alrededor de calle Los Robles.

El informe aterrizó su análisis en las manzanas entre calles Maquehue, Nahuel, Aillacara y Vilumilla, donde halló bajísimos índices de calidad en materialidad de viviendas, áreas verdes y equipamiento educacional. Además recalcó lo deficitaria de su infraestructura básica: hay calles sin pavimento y pasajes sin vereda.

En tanto, los barrios destacables se agrupan en torno al Parque Pilmaiquén y el Barrio Pulmahue, donde el equipamiento de salud, la infraestructura vial básica, la cobertura vegetal y amplitud térmica se ubican entre el 80% y el 100% de cumplimiento.

La dirigenta vecinal que representa todo Padre Las Casas, Marcela Esparza, entregó una idea de lo que su comuna necesita para elevar sus niveles de calidad. "Creo que tenemos que mejorar el tema de la contaminación (...) no tenemos un centro (comercial) que tenga un área de comercio importante donde nuestra gente pueda vender sus productos (...) nos hacen falta calles, universidades, un instituto profesional", opinó.

Densidad y protección

Junto con el estudio, en la conferencia de ayer diversos expositores, locales e internacionales, hablaron acerca de los desafíos que esperan a ciudades modernas: un diseño inclusivo (tanto para conductores como para peatones) y la preparación al cambio climático.

Brent Toderian, planificador de ciudades de Vancouver (Canadá) y Medellín (Colombia), expuso acerca de la planificación inteligente y que, incluso, llega a reducir en el tiempo las vías destinadas para automóviles.

"Me parece que (en Temuco) tienen muchos de los desafíos que tienen otras ciudades chilenas, latinoamericanas e incluso mundiales. Luchan contra el tráfico y el transporte, contra el exceso de automóviles y el diseño de ciudades en torno al automóvil en vez de ser en torno a la gente", identificó el experto, quien recomendó mejorar la gestión política en torno a la urbanización.

"No es usualmente sobre el dinero, sino sobre la creatividad y repriorización, porque probablemente se gasta dinero, pero en cosas incorrectas, como en automóviles en vez de lugares y vías para la gente", indicó Toderian.

Por su parte, Janette Sadik-Khan, excomisionada de Transportes de la ciudad de Nueva York, en Estados Unidos, demostró ejemplos en su ciudad sobre transformación urbana con pocos recursos (con demarcado de priorización peatonal o de transporte público y colorización de espacios públicos), pero también advirtió que a nivel de planificación de ciudades es necesario adelantarse a las inclemencias del tiempo, tal como ha golpeado a La Araucanía las últimas dos semanas.

"Debemos impermeabilizar nuestras ciudades, observar métodos de construcción de infraestructura resilientes al crear nuestras viviendas, nuestras calles, nuestras canaletas, y ese es un desafío muy grande para el siglo XXI, que los sistemas que construyamos anticipen las circunstancias medioambientales venideras", consignó Sadik-Khan.

El arquitecto Henri Jaspard, expresidente de la Cámara Chilena de la Construcción, quien también expuso, explicó cómo estos temas involucran directamente las políticas de Temuco y Padre Las Casas. "Las necesidades en este postulado de la reinvención urbana tienen que ver con todo lo público. Es decir el espacio público, que es muy deficitario", consignó, a la vez que aplaudió los ejemplos entregados por los extranjeros.

"Un ejemplo muy importante que da Vancouver es la forma como han planificado su ciudad, cómo han desarrollado su plan regulador, cómo han estimulado la densidad y con buen diseño, porque el buen diseño es clave para que las cosas sean bien hechas", dijo Jaspard.

Romina Tuma, seremi de Vivienda de La Araucanía, aseguró que la política de vivienda actual "ha estado incentivando la densificación y los proyectos habitacionales que estén bien localizados con accesos a bienes, a servicios, equipamiento y áreas verdes".

Por su parte, la seremi de Transportes de esta Región, Doris Tello, dice concordar con la visión futurista que recomiendan los expertos. "Es muy importante el trabajo que se está haciendo en infraestructura, en el caso nuestro, con vías exclusivas, Rodríguez-Portales, Javiera Carrera también con un proyecto de pista sólo bus", consignó la autoridad.


en barrios críticos

"Se gasta dinero, pero en cosas incorrectas, como en automóviles en vez de lugares y vías para la gente".

Brent Toderian,, planificador de ciudades, Vancouver, Canadá"

"Debemos impermeabilizar nuestras ciudades, observar métodos de construcción resilientes".

Janette Sadik-Khan,, experta en Transportes, Nueva York, Estados Unidos"

"Un ejemplo importante de Vancouver es cómo han planificado su ciudad, cómo han desarrollado su plan regulador".

Henri Jaspard,, arquitecto y expresidente CChC"