Secciones

Cayó comunero prófugo por el caso Luchsinger

DILIGENCIAS. El imputado permanecía en rebeldía desde el mes de febrero.
E-mail Compartir

Efectivos de la Brigada de Investigaciones Policiales Especiales (Bipe) de la PDI detuvieron la mañana de ayer al comunero Sergio Catrilaf Marilef, quien se encontraba en calidad de prófugo desde el pasado mes de febrero.

Catrilaf es uno de los 11 coimputados por el crimen del matrimonio de agricultores Luchsinger Mackay, que falleció tras un ataque incendiario ocurrido en enero de 2013.

El comunero fue detenido al interior de su domicilio y según indicó el subprefecto inspector José Luis López, jefe regional de la PDI, el trabajo de la Bipe logró ubicar durante la jornada de ayer a Catrilaf.

"Esta unidad ha tenido siempre y permanentemente la investigación por el atentado sufrido por el matrimonio Luchsinger Mackay", aseveró el jefe policial, indicando además que los efectivos "se abocaron permanentemente a realizar observaciones y una serie de indagaciones de carácter policial con objeto de establecer su paradero y lograr su detención".

El jefe de la PDI indicó que la rebeldía de Catrilaf "habla de la postura radicalizada de este señor respecto a las medidas que le había aplicado el tribunal en su debido momento".

Defensa

La defensora del comunero, Manuela Royo, dijo que tras entrevistarse con él le manifestó que "se encuentra tranquilo, a la espera que prontamente sea el juicio oral". Respecto a su situación procesal, la abogada detalló que "mañana (hoy) debería dejarse sin efecto el sobreseimiento temporal que pesaba sobre su persona, por lo tanto volvería a prisión preventiva a la espera de la notificación del inicio del juicio".

Otorgan libertad a condenado por el crimen de parcelero

MEDIDA. La Corte de Temuco acogió recurso de amparo en favor de Leonardo Quijón Pereira, comunero que cumplía una condena de 10 años de cárcel.
E-mail Compartir

Rodrigo Zamorano C.

La Corte de Apelaciones de Temuco decretó la libertad condicional de uno de los dos comuneros mapuches que el año 2013 fueron condenados por el asesinato del parcelero de la comuna de Victoria, Héctor Gallardo Aillapán.

La decisión de la Primera Sala de la Corte de Temuco benefició a Leonardo Eusebio Quijón Pereira, quien cumplía una pena de 10 años de cárcel al interior de Centro de Estudio y Trabajo de Gendarmería, en la comuna de Angol.

El comunero, a través del defensor público penal Christian Fuller, presentó un recurso de amparo que buscaba revertir la decisión de la Comisión de Libertad Condicional, que el pasado 26 de abril de 2017 denegó la solicitud de libertad de Quijón.

Requisitos

En la instancia, el abogado Christian Fuller manifestó que Leonardo Quijón contaba con el tiempo mínimo para optar al beneficio, vale decir, la mitad de su condena, la que correspondía al 5 de junio de 2017.

El abogado además argumentó que Quijón se desempeña desde septiembre de 2014 como tractorista al interior del recinto penitenciario que tiene la característica de ser abierto. Mientras que en lo referente a sus estudios, el condenado está en proceso de terminar el tercer y cuarto medio.

Por todos los méritos descritos, Fuller sostiene que el comunero contaba con los requisitos para optar a la libertad condicional, sin embargo, su postulación fue rechazada por la comisión "dado el incumplimiento del tiempo mínimo exigido, en este caso concreto al exigirse dos tercios de su condena efectivamente cumplida" dada la naturaleza del delito de robo con homicidio y de acuerdo a una modificación de la ley fechada el 5 de julio de 2016.

El jefe de estudios de la Defensoría Penal Pública, el abogado Mario Quezada, explicó que "lo que debe aplicarse es la ley que rige al momento del inicio del cumplimiento de la condena", vale decir, el requisito de haber cumplido la mitad de su pena.

Finalmente, el pasado 20 de junio, la Primera Sala de la Primera Sala de la Corte de Apelaciones de Temuco, integrada por el ministro Luis Alberto Troncoso, el ministro suplente Luis Olivares y el abogado integrante Rodrigo Contreras, acogió el amparo presentado por la defensa de Quijón y decretó la libertad condicional del comunero.

En el fallo, los ministros de la Corte precisaron que "los requisitos que debe cumplir cada condenado para acceder a la libertad condicional deben ser considerados a la época en que éstos inician la condena", en el caso de Quijon, el 4 de septiembre de 2012, momento en que la legislación exigía el cumplimiento de la mitad de la condena.

Libertad

El defensor Quezada agregó que "a pesar de la críticas a la libertad condicional, es la forma de cumplimiento de penas que menos niveles de reincidencia tiene".

Asimismo, el defensor precisó que "ésta no es la única solicitud que se hizo a la Corte sino que fue parte de un grupo de recursos que fueron presentados ante los magistrados".

Incomprensible

Valeria Ceroni, presidenta de "Mujeres por La Araucanía", agrupación a la que pertenece la viuda de Héctor Gallardo, indicó que la libertad de Quijón "la consideramos algo incomprensible, no logramos entender qué pasa por la cabeza de estos jueces. Se trata de gente peligrosa que la están dejando en libertad".

La dirigenta agregó que "acaba de pasar con el caso de Luis Marileo, que quedó libre sin los requisitos para obtener el beneficio donde justamente reincidió y volvió a cometer un delito que pudo haberle costado la vida a otra persona".

Ceroni puntualizó: "Marileo acudió con armas robadas, un auto robado a asaltar a una persona. Creemos que su socio y cómplice en el asesinato de Héctor Gallardo es un peligro para la sociedad".

"Es la forma de cumplimiento de penas que menos niveles de reincidencia tiene".

Mario Quezada,, Defensoría Penal Pública"

"Es incomprensible. Se trata de gente peligrosa que los están dejando en libertad".

Valeria Ceroni,, Mujeres por La Araucanía"

fue el año que ingresó Leonardo Quijón a la cárcel tras la condena por el crimen de Héctor Gallardo. 2012

en abril le rechazaron la petición de libertad condicional y ahora se la aprobaron. 2017