Secciones

Presidenta pidió "perdón"

MEDIDAS. Reconocimiento político y cultural de los pueblos originarios y un plan de desarrollo integral para La Araucanía.
E-mail Compartir

Andrea Arias

"Hemos fallado como país. Y por eso hoy aquí, en mi calidad de Presidenta de la República, quiero solemne y humildemente pedir perdón al Pueblo Mapuche por los errores y horrores que ha cometido o tolerado el Estado, en nuestra relación con ellos y sus comunidades".

Con estas palabras, las cuales fueron parte de las recomendaciones al Ejecutivo que hizo la propia Comisión Asesora Presidencial que lidera monseñor Héctor Vargas, La Presidenta Bachelet reconoció ayer desde La Moneda que el Estado de Chile, desde su conformación como república, "no resguardó como correspondía" al Pueblo Mapuche, pueblo que en su opinión "fue sometido a la invisibilidad y sus comunidades desarraigadas, despreciadas y discriminadas".

La Presidenta reconoció también que en materia de oportunidades persisten brechas con el pueblo mapuche que se deben atender. "No hemos hecho todos los esfuerzos por equiparar sus oportunidades de desarrollo con el resto del país, acorde a su igual dignidad de ciudadanos de esta tierra".

Pero el perdón no sólo fue para el pueblo mapuche, sino también para las víctimas de la violencia rural, reconociendo de este modo que en la base del conflicto de La Araucanía la moneda tiene dos caras marcadas por el sufrimiento y que el Estado les ha fallado durante mucho tiempo.

"También quiero reconocer el dolor y las pérdidas que han afectado a todas las demás víctimas de la violencia rural en la Región, y pedirles perdón por aquellas veces que como Estado no supimos asegurar la paz ni proteger su integridad", precisó la Mandataria.

Con este gesto, la Presidenta dejó en claro que su Gobierno quiere "marcar el nuevo comienzo de un diálogo que nunca debe interrumpirse", ya que las conversaciones están muy lejos de concluir.

Pueblos originarios

Tal como lo había adelantado en su cuenta pública la Mandataria, junto con el gesto de admitir las fallas del Estado, anunció lo que será el plan integral para enfrentar el conflicto de La Araucanía, aunque recalcó que tampoco es que se esté partiendo "de cero", haciendo alusión al acuerdo de Nueva Imperial del Presidente Aylwin, que prometió reconocimiento constitucional de los pueblos originarios en 1989, la creación de la Conadi y la vigencia del Convenio 169 de la OIT.

Este plan integral aborda en tres ámbitos el reconocimiento político y cultural de los pueblos originarios, más un plan de desarrollo integral para la Región (ver medidas página 3).

En lo que se refiere a las políticas de reconocimiento de los pueblos indígenas, estas incluyen nuevas formas de participación política y reparación cultural, lo que se suma al anuncio previo de Reconocimiento Constitucional, demanda que será incluida en el proyecto de nueva Constitución.

En este punto las medidas son oficializar el uso del mapudungun en la Región, enviar un proyecto de ley que establezca como feriado nacional el día del We Tripantu (24 de junio), dar suma urgencia a la tramitación de los proyectos de ley que crean el Ministerio de Pueblos Indígenas y el Consejo de Pueblos Indígenas.

En lo que se refiere a las reivindicaciones territoriales las medidas son modificar las normas del Fondo de Tierras, crear un Comité Interministerial para actualizar el catastro de tierras y aguas indígenas y para que vele por las reivindicaciones de manera participativa y transparente.

Será el futuro Ministerio de Pueblos Indígenas el llamado a revisar los procedimientos que regulan los fondos de la Conadi, en especial, los de tierra y desarrollo, así como los registros de organizaciones indígenas, y de acreditación de la calidad de indígena.


a mapuches y víctimas

Desarrollo productivo

E-mail Compartir

El intendente podrá suscribir un Contrato Región para coordinar las medidas y acciones del Gore con el resto de las instituciones públicas.

La Ley Araucanía contemplará incentivos económicos especiales para las empresas que trabajen exclusivamente dentro de la Región y que se instalen en las comunas más pobres de La Araucanía.

Rayado de cancha contra la violencia

La Presidenta le mandó un mensaje a los violentistas y autores de atentados, precisando que deben responder por sus actos y que no hay posibilidad de diálogo con encapuchados o grupos que utilizan la violencia. "No hay espacio para quienes pretenden poner la violencia por delante. Aquí hay un camino sólo para quienes vengan con las manos limpias y a cara descubierta, y los que persistan en la confrontación van a tener que responder a ello".