Secciones

las 10 medidas que contempla el Plan de Reconocimiento y Desarrollo Araucanía

E-mail Compartir

Reconocimiento político y cultural Políticas de reconocimiento de los pueblos indígenas. Las medidas incluyen nuevas formas de participación política y reparación.

Desarrollo productivo regional Fuerte inversión en obras públicas, infraestructura educacional, caminos básicos e indígenas y obras de Agua Potable Rural, con una planificación estratégica sustentable en una Política Regional de Recursos Hídricos. La inversión en obras de riego será de $7 mil millones anuales hasta el 2021.

Mapudungún Reconocimiento de los derechos colectivos del Pueblo Mapuche. Se propone oficializar el uso del mapudungún en la Región de La Araucanía. La Contraloría ya lo aprobó hace más de un año, pero en el Core aún no aprueban los fondos para la consulta que dejó establecida Jouannet.

Forestación en predios indígenas con aptitud Corfo diseñará un Fondo de Forestación que comenzará a funcionar el segundo semestre de este año y que será usado para la plantación, manejo y operación de predios indígenas con aptitud forestal.

Feriado We Tripantu Firma de un proyecto de ley que establece como feriado nacional el Día Nacional de los Pueblos Originarios, fecha que se celebra cada 24 de junio, en el inicio del año nuevo indígena. Ésta es una sentida demanda del pueblo mapuche que lleva años esperando se materialice.

Productividad con pertinencia Creación del Instituto de Desarrollo Cooperativo, institucionalidad orientada a la formación de capital humano con pertinencia cultural, para fortalecer la asociatividad de los productores mapuches y estimular redes de innovación y comercialización para sus productos. Estará a cargo del Pabellón El Amor de Chile.

Suma urgencia Tramitación con suma urgencia de los proyectos de Ley que crean el Ministerio de Pueblos Indígenas y el Consejo de Pueblos Indígenas. El Consejo ya fue aprobado en su primer trámite en la Cámara de Diputados. Ambas iniciativas son una promesa de la Presidenta desde el 2014.

Plan Araucanía 2017-2021 Plan 2017-2021 mediante la Ley Araucanía. Este proyecto pone el foco en el fomento productivo, la generación de infraestructura y la formación de capital social y humano, siendo los recursos para todo el periodo, lo que ya había anunciado el Gobierno con anterioridad, $881.130 millones.

Castastro de tierras y aguas Creación de un Comité Interministerial presidido por el Ministerio de Desarrollo Social, para que actualice el catastro de tierras y aguas indígenas y para que vele por las reivindicaciones de manera participativa y transparente.

Reparación víctimas Política para la protección y el apoyo a todas las víctimas de la violencia. Aquí opera una glosa presupuestaria por $3 mil millones que ya entró en vigencia, pero que aún está en etapa de implementación con el levantamiento del catastro de las personas afectadas. En su cuenta pública prometió ampliarla.