Secciones

Obispo Vargas: "Se comienza a avanzar en un trato igualitario"

PLAN. Reacciones a las medidas.
E-mail Compartir

Ramón Tolosa Calderón

Los anuncios de la Presidenta sobre La Araucanía no dejaron indiferente a ninguno de los dirigentes de diferentes sectores de la Región, quienes por una parte valoraron las medidas, pero también las criticaron como insuficientes para la situación que está ocurriendo en la zona.

Monseñor Héctor Vargas, obispo de Temuco y quien coordinó la Comisión Asesora Presidencial, conclusiones en que se basaron las medidas de la Mandataria, valoró los planteamientos.

"Se comienza a avanzar en un trato igualitario con nuestros pueblos de parte del Estado de Chile y yo creo que éste es un avance muy importante que va en la línea correcta".

Sobre la petición de perdón que efectuó la Jefa de Estado, el religioso manifestó que "es un gesto muy potente, porque hace ver que hay una deuda con el pueblo mapuche y donde el Estado ha tenido una responsabilidad bastante grande en la situación que ha pasado con este pueblo y sus consecuencia hasta el día de hoy".

Liviano

Una opinión distinta tuvo el presidente de la Multigremial de La Araucanía, Luciano Rivas, ante los planes que fueron anunciados en La Moneda.

"Encuentro que al fin el Estado hace un mea culpa y reconoce la falta de Estado Derecho que hay en esta Región, pero por otro lado lo encontramos bastante liviano en cuanto a cómo se va a realizar. Entendemos que es un Gobierno que se está yendo, que dejará cosas amarradas, que a veces se anuncian pero no sabemos cómo se llevarán a cabo".

Rivas también cuestionó que las víctimas de la violencia deben postular a un cofinanciamiento en Sercotec y Corfo, señalando que "creemos que las víctimas son por el solo hecho de serlo y que tengan que pasar por un proceso burocrático no ayuda mucho".

El vocero de los gremios criticó que no se hiciera ninguna mención a la seguridad en La Araucanía, precisando que "eso está al debe, probablemente estos planes no servirán de mucho si seguimos viendo los niveles de violencia que existen en la zona".

Para el intendente de La Araucanía, Miguel Hernández, las medidas que dio a conocer el Gobierno son históricas.

"Siento que éste es un día histórico, donde el anuncio desde La Moneda demuestra que la situación de La Araucanía es un tema país".

Avance

Ante las opiniones de los gremios y organizaciones mapuches sobre lo insuficiente de los planes, Hernández consideró que se concretó un avance en el tema que afecta a la Región.

"Muchas veces las aspiraciones exceden las realidades, pero creo que éste es un paso inicial profundo que nunca en nuestro país se había dado por una Región y más allá de las cosas que se consideren insuficientes lo importante es el avance", sostuvo.

También respondió sobre el consenso político para los proyectos de ley y que la discusión en el Congreso podría quedar para un próximo Gobierno.

"Hay un compromiso de los parlamentarios de despachar la Ley Araucanía en el más corto tiempo posible, pero para el Plan Araucanía ya hay recursos comprometidos", dijo.

Rechazo

En tanto, el werkén del Consejo de Todas Las Tierras, Aucán Huilcamán, rechazó en su totalidad las medidas adoptadas por el oficialismo.

"El perdón de la Presidenta al Pueblo Mapuche es autocomplaciente para ella y para la función de Estado. Siempre que un Jefe de Estado pide perdón debe ir acompañado de esclarecimiento de hecho y aquí no hay nada de eso, por eso insistiremos en crear una comisión para resarcir a las víctimas, me parece que este perdón es sólo religioso", aseveró.

El vocero indígena precisó que "la Presidenta solo se refiere a situaciones folclóricas y omite hablar de cosas de fondo como el despojo de tierras que es la actual causa del llamado conflicto. Ella dice perdón que te lo robe, perdón que me lo apropie, entonces sus anuncios no ayudarán a resolver absolutamente nada ya que lo hace en base a un documento que falsea la historia como lo son las conclusiones de la Comisión Asesora Presidencial".

Consultado Huilcamán sobre el Reconocimiento Constitucional, señaló que "no hay certeza qué sucederá, no hay una nueva constitución, en el contenido ni en el proceso para hacerlo, es un aprovechamiento político en el año nuevo mapuche, donde siempre se hacen anuncios y no cumplen".

Presidenta en We Tripantu

E-mail Compartir

cientista

político

El We Tripantu celebra el término del año viejo y el inicio de uno nuevo, por eso debemos y queremos ser optimistas, por ello nos parecen alentadoras las palabras de la Presidenta.

Al presentar el Plan Araucanía, pidió perdón por las acciones del Estado, por lo que denominó errores y horrores, siendo una acción justa y necesaria, donde finalmente enfrentará de manera efectiva el problema político pendiente. No obstante, aún resulta incomprensible que este mismo gobierno, quitó el piso al exintendente Francisco Huenchumilla cuando como autoridad política de la Región y adicionalmente perteneciendo él al Pueblo Mapuche, efectuó la misma declaración en marzo del 2014. Parece que las verdades son solo verdades cuando son emitidas por quienes constituyen el poder central.

Habrá que esperar cómo se concretan los anuncios de cambios políticos del Estado de Chile y el Wallmapu, antes de hacer cualquier afafan.

Mauricio

Partarriu,