Secciones

Enama presenta nueva fundación para ayudas sociales "Kelluwun"

COOPERACIÓN. Sus representantes invitan a profesionales y estudiantes mapuche a asistir a sus pares.
E-mail Compartir

Desde la Corporación de Profesionales Mapuches, Enama, nace una institución sin fines de lucro, la fundación Kelluwun, la que está integrada por profesionales y estudiantes de origen indígena que se unen para ir en ayuda de sus pares que necesiten servicios sociales.

Ricardo Coñoepan (23 años), director ejecutivo de esta fundación, indicó que la creación de esta entidad es el punto de partida para el trabajo que iniciaron a través de su Área de Jóvenes. "Ya desde el 2013 planteábamos la idea de la creación de una institución que permitiera reunir a profesionales y estudiantes mapuches con el objetivo de sensibilizar y asumir el compromiso que tenemos los profesionales y estudiantes mapuches en las comunidades", indicó el estudiante de la carrera de Ciencia Política de la Universidad Católica de Temuco.

Así, los integrantes voluntarios de Kelluwun tienen la posibilidad de aportar sus conocimientos y experiencia para un fin específico.

"Por dar un ejemplo, partimos en el territorio de Boyeco, un territorio completamente golpeado (...) lo que nosotros hicimos ahí fue trabajar con los niños de la escuela municipal de Boyeco donde movilizamos voluntarios que trabajaran para reducir brechas educativas", dijo el joven de 23 años.

Hugo Alcaman, el presidente de Enama, invitó a los cerca de 135 mil profesionales de identidad mapuche y 245 mil estudiantes de enseñanza superior que se declaran mapuches, quienes con su actuar pueden beneficiar a cerca de 2.500 habitantes indígenas en La Araucanía o 3.500 entre Biobío y Reloncaví. "Queremos hacer una invitación muy especial y muy cariñosa para que se interioricen sobre la fundación y colaboren con ella", dijo Alcaman.

Los interesados pueden visitar la página de Facebook "Fundación Kelluwun" o escribir al correo kelluwun@enama.cl.

Estadounidense apoya las ciclovías

E-mail Compartir

La excomisionada de Transportes de Nueva York, Janette Sadik-Khan, quien expuso en la conferencia que organizó CChC Temuco, expresó su apoyo a la implementación de las ciclovías, ampliamente rechazadas por grupos de crítica urbana y usuarios de bicicletas en la capital regional. Incluso, ejemplificó con la negativa del alcalde Miguel Becker de mantener las ciclovías en un próximo gobierno. "Las ciudades tiene la oportunidad de transformar sus calles y hacerlas más fáciles para la gente que transita, mejores para los negocios y más saludables para la gente", consignó la experta.

Harán estudio para reformar el tránsito de las calles de la intercomuna

URBANIZACIÓN. Durante este semestre se dará inicio a una licitación para el diseño del trabajo, lo que contará con un presupuesto de $220 millones.
E-mail Compartir

Camilo Garrido

Las obras relevantes para Temuco y Padre Las Casas generan un impacto en el tránsito vehicular y la presencia de personas en las vías de ambas ciudades. Bajo esta premisa, la Secretaría Regional Ministerial (Seremi) de Transportes en La Araucanía prepara la contratación de un estudio para reformar el tránsito en las calles de la Intercomuna.

"Dado los importantes cambios en la infraestructura y capacidad vial de Temuco en su sector centro, afectado por varios proyectos, como el nuevo puente entre Temuco y Padre Las Casas, el mejoramiento del Barrio Estación, el estudio del eje Barros Arana, el estudio del eje Caupolicán y la implementación de vías exclusivas, se vuelve relevante estudiar, desde el punto de vista técnico, los sentidos de tránsito existentes y los efectos en la construcción de nuevos pares viales", consignó Doris Tello, la seremi de Transportes.

El estudio tiene un valor de $220 millones contemplado en el presupuesto sectorial y se espera que sea licitado el primer semestre del 2017 a través de Intendencia.

El anuncio se realizó durante la Sexta Conferencia Internacional de Ciudad "Reinvención Urbana" que organizó la Cámara Chilena de la Construcción en Temuco.

En la oportunidad, Tello consignó que una de las ideas fuerza como resultado del estudio es "ver la peatonización del centro de Temuco, también, que creo que es una de las grandes deudas que existen en esta ciudad, junto con el reordenamiento del transporte público".

Destacada además es la propuesta para que el estudio aborde modos alternativos de transporte que convivan con la nueva funcionalidad que se busca de las calles, como buses eléctricos, triciclos y bicicletas públicas.

La seremi de Transportes explicó que el fin de esta instancia es "invertir esa pirámide que hoy tiene en la cima al auto privado por poner al peatón en la cima de esa pirámide, y así hacer planificación en materia de transporte y en materia urbana".

El arquitecto y fundador de Equipo Jaspard Arquitectos, Henri Jaspard, valoró la propuesta. "Cualquier iniciativa que vaya en el sentido de mejorar la situación del transporte y la circulación en Temuco y Padre Las Casas es necesario. Es urgente, porque si la situación sigue como está, sólo va a seguir empeorando", consignó el profesional, a lo que agregó que la idea de la priorización peatonal es "muy necesaria para la ciudad de Temuco. Por el tamaño de la ciudad de Temuco es inexplicable que todavía no hayan espacios peatonales de calidad".