Secciones

Olvidar ciertas cosas haría al ser humano más inteligente

INVESTIGACIÓN. El cerebro debilita conexiones sinápticas para que no se acumulen recuerdos superfluos y también genera nuevas neuronas.
E-mail Compartir

Stephanie Ríos Molina

La memoria no pretende evocar la información más precisa sino la más útil, por lo que olvidar algunas cosas permitiría tomar decisiones más inteligentes, indicó un estudio realizado en la Universidad de Toronto (Canadá) cuyos resultados también fueron publicados en la prestigiosa revista norteamericana Neuron.

Los investigadores explicaron que existen mecanismos neuronales que favorecen la pérdida de memoria y que éstos son diferentes a los implicados en la acumulación de recuerdos. "El cerebro no almacena todos los datos, ya que logra olvidar información poco relevante para concentrarse en las cosas que ayudarán a tomar una decisión a diario.

memoria selectiva

"El verdadero objetivo de la memoria es optimizar la toma de decisiones", señalaron Blake Richards y Paul Frankland, líderes del estudio canadiense.

La investigación neurobiológica sobre la memoria se ha centrado en mecanismos celulares involucrados en el almacenamiento de la información, conocido como persistencia, pero los investigadores indican que se ha prestado poca atención a los mecanismos involucrados en el olvido, aspecto conocido como transitoriedad, que es el objeto de la investigación.

Una incapacidad para recordar representa un fracaso de los mecanismos implicados en el almacenamiento o recuperación de la información. La realidad es que "una memoria eficaz no consiste en la acumulación de datos, ya que puede resultar contraproducente. Olvidar lo superfluo ayuda al cerebro a concentrarse sobre lo importante", explicó Richards.

Dos motivos

Ambos académicos añadieron que el cerebro tiene dos motivos para olvidar algunas cosas. Por un lado, este ayuda al ser humano a adaptarse mejor a nuevas situaciones, abandonando los recuerdos inmediatos que no necesitan. También, el olvido permite generalizar los acontecimientos pasados para ayudar a tomar mejores decisiones relativas a nuevas realidades, un concepto que en inteligencia artificial se conoce como regularización.

Mecanismos del recuerdo

La investigación de la universidad de Toronto demuestra que si el cerebro estuviese emitiendo constantemente recuerdos potencialmente contradictorios entre sí, impediría que los seres humanos tomen decisiones adecuadas para sus vidas. Para conseguirlo, el cerebro debilita las conexiones sinápticas entre neuronas que permiten codificar la memoria y así evitar que se almacenen recuerdos poco relevantes y que estos últimos se puedan disipar eficazmente. Al mismo tiempo, este órgano genera conexiones nuevas a partir de las células madre.

La creación de nuevas neuronas permiten que éstas ingresen en el hipocampo y remodelen los circuitos existentes, dificultando el acceso de la memoria a ciertos recuerdos.

Esto último tiene relación con el porqué los niños olvidan las cosas y por qué el ser humano, generalmente, no tiene recuerdos anteriores a los cuatro años de edad: el cerebro infantil constantemente está produciendo nuevas neuronas, seleccionando los recuerdos relevantes y desechando aquellos que considera innecesarias.

"El cerebro no almacena todos los datos; olvida información poco relevante para concentrarse en la toma de decisiones".

Blake Richards,, investigador de la U. de Toronto"

Las neuronas compiten para traer recuerdos

Científicos españoles y húngaros identificaron las huellas que dejan los recuerdos en el cerebro, aislando la actividad de las neuronas individuales. El cerebro almacena los recuerdos en neuronas que compiten entre sí para ser reclutadas y recibir más excitación que inhibición. Así, el hipocampo representa recuerdos diferentes con gran precisión aunque un mismo recuerdo sea compartido por varias neuronas. Los investigadores usaron técnicas de aprendizaje automático por ordenador y basado en redes neuronales artificiales para estudiar las huellas de la actividad eléctrica del cerebro.