Secciones

Más de 8 mil controles carreteros se registraron en La Araucanía

BALANCE. Las autoridades destacaron que no hayan ocurrido accidentes fatales durante el fin de semana largo.
E-mail Compartir

Un positivo balance del fin de semana largo de "San Pedro y San Pablo", realizó la IX Zona Araucanía de Carabineros en conjunto con la Gobernación de Cautín y Senda ya que no se registraron víctimas fatales gracias a los más de 8.500 controles que realizaron funcionarios de Carabineros y los continuos llamados de prevención en los días previos al feriado.

"Hubo una baja de un 45% en la cantidad de accidentes con respecto el año anterior y lo principal, es que no tuvimos víctimas fatales. Creo que es una muy buena noticia, tuvimos desde el día viernes a las 18 horas un control estricto en las carreteras así que el resultado de todo esto es parte de un trabajo mancomunado con el Gobierno central, los servicios públicos y también agradecer a la comunidad", dijo el general Christian Franzani, jefe de la IX Zona.

El gobernador de Cautín, Ricardo Chancerel, sostuvo que "es un balance muy positivo, lo que demuestra que la campañas que hemos realizado junto a Carabineros y Senda rinden sus frutos. De hecho hemos tenido una baja considerable de los accidentes y lo más importante no tuvimos que lamentar víctimas fatales, por tanto es una buena noticia, un buen balance".

Controles

En los más de 8.500 controles de identidad, vehiculares y fiscalizaciones que se efectuaron durante el fin de semana en La Araucanía se cursaron 1.460 infracciones en su mayoría al tránsito y manejo a exceso de velocidad.

La directora regional del Senda, Stefany Acuña, indicó que durante los días feriados "hubo un despliegue importante de las autoridades para poder implementar un total de 445 procedimientos del programa Control Cero Alcohol, allí tuvimos solo tres casos en que conductores manejaban bajo la influencia del alcohol y 5 casos de choferes en estado de ebriedad".

ENTREVISTA. josé luis lópez, JEFE REGIONAL DE LA PDI:

"No hay más personas partícipes del crimen del empresario Manuel Núñez"

E-mail Compartir

Rodrigo Zamorano C.

En su mes de aniversario número 84, el jefe regional de la PDI en La Araucanía, el prefecto inspector José Luis López Leiva adelantó la implementación de dos nuevos proyectos en la Región, uno de ellos ya en ejecución en el paso fronterizo de Pino Hachado. López también conversó con El Austral respecto a casos destacados que lleva adelante la Policía de Investigaciones, entre ellos el asesinato y posterior descuartizamiento del empresario Manuel Núñez Rojas, en Pucón.

-¿Cuándo se concretará la nueva sección aeropolicial de la PDI en La Araucanía?

-Hay una intención de generar dos espacios territoriales en Chile, aparte de Santiago. Antofagasta y Temuco. Nosotros deberíamos comenzar a operar en enero de 2019.

-¿En qué consisten los trabajos de la nueva sección?

-La Dirección General Aeronáutica Civil nos cedió un espacio de 2.500 metros cuadrados al costado norte de la torre de control del Aeropuerto de La Araucanía. Ahora hay que ver cómo construiremos la losa que va albergar las aeronaves que queremos instalar, la que debe contar con ciertas características que tienen un costo importante. Sobre esa losa se construirá un hangar y habitaciones para el personal que estará instalado allí.

-¿Cómo opera el nuevo escáner del paso Pino Hachado?

-Se trata de una tecnología llamada Body Scan que es una máquina de Rayos X que permite visualizar elementos extraños adosados al cuerpo o en el interior de este, como el caso de las personas que ingieren huevos de drogas. Hay una inversión importante, cada máquina tiene un costo de 230 mil dólares. Hay además una capacitación de funcionarios para ocupar este equipo radiológico. Son 30 los policías que están en condiciones de operar la máquina. Todo con una inversión propia de la PDI.

-Hace dos semanas cayó el autor confeso del crimen de Manuel Núñez, en Pucón. ¿Está terminado ese caso?

-Las investigaciones terminan cuando pasa el último detective a declarar en un juicio.

-¿Habrían más personas involucradas?

-No existe ninguna otra línea investigativa que diga relación a la participación de otras personas, no tenemos ningún elemento que haga referencia a eso.

-Surgieron cuestionamientos por la demora en la investigación...

-Hay mucha crítica respecto a esto, que no han hecho nada, cómo se demoraron tanto, era obvio que era él, etcétera. Puede ser obvio, pero a nosotros la norma jurídica nos obliga establecer pruebas y probar más allá de toda duda razonable.

-¿Ha sido tan complejo como otros casos emblemáticos de la Región?

-En el caso Luchsinger Mackay la gente no tenía ninguna esperanza que hubiera un resultado. Que no se espere que el trabajo investigativo de la PDI sea para la televisión, inmediato. Nosotros somos bastante más serios que eso. Tenemos un profesionalismo de 84 años. No podemos darnos tiempos tan cortos para obtener resultados.

-¿Hubo diligencias de mejor calidad al pasar de una investigación por presunta desgracia a secuestro?

-La presunta desgracia en Chile no es un delito. Es una fórmula que tiene el sistema para la búsqueda de una persona. Como no es un delito, no tenemos acceso a maniobras de carácter intrusivas porque estamos haciendo diligencias de investigación a objeto de establecer la ubicación de un sujeto, que a todo evento y mientras no hayan elementos contrarios, solo está desaparecido. Por ello y en virtud a nuestra línea editorial damos cuenta de resultados y no cómo llegamos a ello. Porque usted entenderá que estamos enfrentados a criminales que se nutren de conocimientos de como son pesquisados respecto a lo que podamos o no decir.

-Aún así en los juicios orales se revelan ciertos detalles...

-El sistema hoy día tiene un nivel de perversidad porque en este nuevo sistema los juicios son orales y públicos y llegado el juicio la policía debe deponer e incorporar la prueba verbalmente y como policía tengo que decir como lo hice. Todo lo innovador de un proceso investigativo deja de ser innovador porque ya apareció en juicio. Así como el delito evoluciona, las policías deben ir en paralelo creciendo e innovando en procedimientos porque cada día es más difícil investigar.

-¿Se puede referir entonces a los avances del caso del crimen de Osvaldo Antilef?

-Ahí queda una parte por investigar que tiene que ver con la orgánica, que conforme a la teoría de caso, actúa para generar un robo con intimidación. Hubo un homicidio, pero posteriormente ocurre la muerte de quien es el autor del homicidio. Si uno piensa en la investigación propiamente tal por el tema del homicidio ese ciclo está cerrado. Lo que se sigue investigando dice razón al resto de sujetos que participaron en el hecho.

-¿Se investiga la motivación del hecho?

-El foco de la PDI tiene que ver esclarecer el hecho delictivo. Si tiene una eventual motivación ideológica, la PDI no persigue esos pensamientos, sino delitos.

"Las investigaciones terminan cuando pasa el último detective a declarar en un juicio. Somos compañeros eternos de trabajo con el Ministerio Público". "Como PDI damos cuenta de resultados y no cómo llegamos a ello (...) Estamos enfrentados a criminales que se nutren de conocimientos de como son pesquisados"."

mil dólares 230

de inversión tuvo el nuevo escáner de personas en el paso Pino Hachado. 2019