Secciones

Crean consciencia sobre mal de Crohn y colitis ulcerosa

PREOCUPACIÓN. Fundación local entrega apoyo a los pacientes con stands y reuniones los primeros sábados de cada mes.
E-mail Compartir

Como una enfermedad crónica, con un costoso tratamiento y que se vive en mucha soledad, podría definirse a grandes rasgos el mal de Crohn y la colitis ulcerosa.

Es por esto que a través de stands educativos y charlas informativas que se realizan los primeros sábados de cada mes en el Hospital Hernán Henríquez Aravena de Temuco, la Fundación Crohn Colitis Ulcerosa, está creando consciencia sobre esta patología que cada vez tiene a más personas afectadas, en especial jóvenes que muchas veces no saben que la están padeciendo.

Sandra Soto, directora a nivel regional de la Fundación, comentó que en la Región pertenecen unas 500 personas afectadas principalmente por colitis ulcerosa siendo cada vez más creciente el número de personas que la padece. "No sabemos la razón, porque puede ser ambiental, estrés. Los jóvenes no tienen idea a veces que tienen esta patología. Se manifiesta con diarreas y sangrados, fiebres, vómitos y solamente se pesquisa con alguna colonoscopía o endoscopía", indicó.

Por medio de la Fundación y de las charlas informativas que se realizan los primeros sábados del mes en el auditorio UPC del Hospital, desde las 11 de la mañana, es posible educar e informar y en especial, entregar apoyo psicológico. "Ahora sí podemos dar apoyo sobre todo psicológico porque hay muchas personas que no aceptan esta enfermedad. La gente está fascinada por el apoyo, por sostenerlos y apoyarlos para que no se sientan solos porque en esta patología la gente está muy sola", dijo recordando que existe la opción de acceder al tratamiento a mitad de precio por medio de la Fundación.

Cabe destacar que la Fundación nace en Chile hace más de 20 años gracias a la iniciativa del doctor Carlos Quintana, destacado gastroenterólogo del Hospital Clínico de la Universidad Católica, siendo conformada en su momento por un grupo de personas de entre 16 y 70 años afectados por mal de Crohn y colitis ulcerosa.

mil pesos cuesta uno de los medicamentos para tratar este mal, cuya caja de 30 comprimidos no alcanza a durar el mes. 100

Expertos analizan incorporación de nuevas vacunas al programa nacional

PRIORIDADES. La inmunización contra la varicela, la hepatitis A y el rotavirus debiera ser prioritaria, según lo analizado en XIV Simposio Internacional de Infectología y Vacunas organizado por la Ufro.
E-mail Compartir

carolina.torres@australtemuco.cl

Incorporar en el Programa Nacional de Inmunizaciones vacunas contra la varicela, la hepatitis A y el rotavirus es uno de los próximos desafíos para nuestro país, planteados recientemente por expertos en la materia durante el XIV Simposio Internacional de Infectología y Vacunas organizado por la Universidad de La Frontera.

En la oportunidad, reconocidos especialistas tanto chilenos como extranjeros analizaron una serie de temáticas, entre las cuales destacó la recomendación de ampliar el calendario de vacunación debido a los múltiples beneficios sanitarios y económicos que ello acarrea.

"Hay que ver la relación beneficio-costo. Si se analiza por una decisión más bien político-económica, el costo-beneficio naturalmente que es favorable incorporarlas... Por cada dólar gastado en prevenir la varicela, se ahorran muchos dólares en hospitalizaciones", expresó el pediatra-infectólogo y académico de la Ufro, doctor Guillermo Soza, quien fue el director de la jornada de actualización.

A su juicio, Chile se encuentra bastante bien en el concierto latinoamericano en cuanto a vacunas existentes dentro del Programa Nacional debido a la incorporación progresiva de varias vacunas. "Aquí la prioridad sería varicela y hepatitis A. No se han incorporado hasta ahora porque tuvieron prioridad otras como la del papiloma virus por su importancia", aseguró el médico.

Referente

Como un referente regional en temas de Salud y uno de los países con menor tasa de mortalidad infantil junto a Costa Rica, Uruguay, Cuba, Estados Unidos y Canadá, calificó la situación de nuestro país a nivel Latinoamericano la doctora María Luisa Ávila, exministra de Salud de Costa Rica y destacada experta en inmunización de las poblaciones.

"Les hace falta incorporar algunas vacunas a su Programa Nacional de Inmunización, como la de varicela, el rotavirus o contra la hepatitis A, tal como recomienda la misma comunidad médica chilena. En cuanto a hepatitis A -principal causa de fallo hepático fulminante en el mundo- es necesario advertir que han aumentado los casos de esta patología producto del crecimiento de la población de alto riesgo, aquella que mantiene relaciones sexuales por vía anal, por ejemplo", advirtió la especialista.

Al mismo tiempo, la doctora Ávila se refirió a la conveniencia económica de aumentar la inmunizaciones. "Por cada dólar que uno invierte en vacunas se ahorran de 20 a 30 dólares en atención de futuras enfermedades e implica u niño sano que a futuro podrá producir. Si usted evita la enfermedad -la cual siempre será más costoso tratarla-, usted logrará tener una población más sana que requerirá cada vez menos de los servicios de salud", aseguró.

Sobre la proliferación de los mitos antivacunas, la especialistas afirmó que efectivamente "los grupos antivacunas han existido siempre, lo importante no es descalificarlos ni desconocer sus opiniones, sino mostrarles la evidencia científica que demuestra que están equivocados".

En su opinión "transmitir el mensaje de desinformación provoca que muchas personas, especialmente niños, se arriesguen a enfermar e incluso a morir, al revivir enfermedades que ya están controladas. O implica exponer a personas a que sufran discapacidad como la que produce el sarampión", enfatizó.

En tal sentido el infectólogo local Guillermo Soza, señaló que los movimientos "antivacunas" son siempre un problema latente. "Acá mismo en la Región tenemos un foco en Pucón, gente con ciertas particularidades que no vacuna a sus hijos...", dijo y a la vez recordó que hace unos años se produjo una mayor cantidad de muertes por influenza, aparentemente se trataba de casos relacionados con personas que habían optado por no vacunarse.

"Si usted evita la enfermedad, usted logrará tener una población más sana que requerirá cada vez menos de los servicios de salud".

María Luisa Ávila,, exministra de, Salud de Costa Rica"

Ampliar vacuna contra VPH a hombres

Sobre la conveniencia de ampliar la vacuna contra el virus papiloma humano a los hombres, la doctora María Luisa Ávila aseveró que "sería un gran aporte que ellos también se vacunen ya que, aunque si bien es cierto que no se asocian a un grado tan alto de este tipo de cáncer, ellos pueden ser portadores del virus y en caso de presentar verrugas genitales estas generan un gran deterioro en su calidad de la vida. La salud no solamente es la ausencia de enfermedades, sino que es sentirse bien con uno mismo".