Secciones

Encuesta revela una dura competencia entre los candidatos al Parlamento

EN LA ARAUCANÍA. ProgresaResearch sondeó la intención de voto para la jornada electoral de noviembre en materia de parlamentarios.
E-mail Compartir

Hugo Soto Cárdenas

Interesantes conclusiones arrojó la encuesta realizada por la empresa ProgresaResearch y que midió la intención de voto en la Región en cuanto a los candidatos al Parlamento y donde el primer elemento llamativo es la estrecha lucha que queda develada entre ocho candidatos al Senado para ocupar los 5 cupos que establece la nueva ley electoral.

Según la encuesta realizada por ProgresaResearch sobre un universo de 1.069 personas, ante la consulta, si las elecciones a senador fueran este domingo ¿por cuál de los siguientes candidatos votaría usted?, las primeras ochos preferencias tienen un margen estrecho de diferencia.

Así, el actual diputado RN Germán Becker muestra un 10,9%, seguido por el exintendente DC Francisco Huenchumilla (10,3%). Le sigue el actual senador PPD Eugenio Tuma ( 9,4%); el actual senador José García Ruminot (RN) (9,2%); Jaime Quintana, actual senador PPD (9,2%); el actual diputado IND José Manuel Edwards (9,0%); el actual diputado DC Fuad Chahin (8,2%) y el diputado UDI Gustavo Hasbún (7,7%).

El mismo documento señala que en lo que respecta a las elecciones de diputado, por el Distrito 22 se alza con la primera preferencia el RN Diego Paulsen, con un 22,9%, en tanto que para el Distrito 23, la primera mayoría la obtuvo el independiente René Saffirio.

LA ENCUESTA

Hasta la elección parlamentaria del año 2013, La Araucanía se distribuía en cinco distritos electorales, los que a su vez se agrupaban en dos circunscripciones senatoriales. Así, en el territorio de Araucanía Norte estaban los distritos 48 y 49 que agrupaban comunas de la provincia de Malleco, mientras que los distritos 50, 51 y 52 agrupaban a comunas de la provincia de Cautín.

A partir de la nueva ley electoral, que suprime el sistema electoral binominal y lo reemplaza por un sistema proporcional, se agruparon los antiguos distritos electorales quedando sólo dos distritos y una sola circunscripción senatorial. Así, los antiguos distritos 48 y 49 conforman hoy el nuevo Distrito 22, en tanto que los antiguos distritos 50, 51 y 52 conforman ahora el nuevo Distrito 23. En este escenario, el Distrito 22 elegirá 4 diputados, en tanto que el 23 escogerá a 7.

El estudio realizado se enmarca en un diseño de tipo descriptivo de corte seccional, tomando como unidad muestral los hogares pertenecientes a comunas agrupadas en los distritos del sistema antiguo.

El grupo objetivo está compuesto por el conjunto de personas de 18 o más años que habiten en las comunas de la Región de La Araucanía y que manifiesten haber participado en la anterior municipal o bien manifiesten querer participar en las siguientes elecciones presidenciales y parlamentarias (2017).

La muestra del estudio, de tipo aleatoria, se calculó sobre el promedio de participación efectiva de las últimas dos elecciones realizadas en la Región, estimándose una población de 356.716 sujetos. La muestra está compuesta por 1.069 sujetos y se estima utilizando un 95% de confianza con un error de 5%. El instrumento de recolección de datos fue un cuestionario tipo encuesta de aplicación cara a cara por personal capacitado al efecto. Las encuestas levantadas fueron vaciadas en una base de datos, la que posteriormente fue analizada y desagregada.

Mauricio Partarrieu, director ejecutivo de ProgresaResearch, afirmó que "la última encuesta desarrollada por Progresa Research, que mide intención de voto parlamentario aplicada en La Araucanía, estima que en las próximas elecciones no habrían grandes sorpresas, manteniéndose el liderazgo de los dos principales conglomerados políticos en las elecciones parlamentarias. A excepción de las elecciones de diputado en el distrito 23 donde René Saffirio aparece como independiente y probablemente será electo con el nuevo sistema proporcional. Sin embargo, no podríamos catalogar este evento como un cambio en las fuerzas políticas, siendo el actual diputado Saffirio un actor ya conocido e identificado con un sector".

Las elecciones se efectuarán el 19 de noviembre, donde se votará por el Presidente, diputados, senadores y consejeros regionales.

"El debate político debe mejorar"

E-mail Compartir

Mauricio

Partarrieu,

Progresa

Research

Mientras nuestro país retornaba a la democracia, el mundo enfrentaba un profundo cambio en la forma de entender la política, desde aquellos que afirmaban que no había más alternativa que consensuar esfuerzos para encontrar la mejor solución técnica a los problemas sociales existentes, dejando entrever que la política ya no importaba, hasta la muerte de la historia anunciada por Francis Fukuyama. Así la política se transformó en el diseño de políticas públicas consensuadas, sistema binominal entre medio, que permitieron importantes avances, principalmente en lo económico, transparencia y en su momento un relevante desarrollo y profesionalización del servicio civil, esto último cuestionado en el último tiempo.

No obstante lo anteriormente enunciado tuvo un costo. Lo político y la discusión que esto implica quedó reservado para las salas de clase, los café, la sobre mesa o cualquier espacio que no afectara a los tecnócratas y diseñadores del presupuesto general de la República. Como consecuencia, la competencia política tendió a desaparecer y transitó inevitablemente a la competencia de personas o grupos de personas que más que ideas comunes, poseen intereses comunes.

Finalmente el resultado fue que las nuevas generaciones y aquellos que no participan activamente de los grupos de interés ligados a la política partidista perdieron interés en la política y luego perdieron la confianza en las instituciones que nos representan en una sociedad democrática.

Quienes creemos en la democracia como la mejor forma de gobierno, pensamos que es urgente recuperar la participación y legitimación ciudadana respecto de los actores e instituciones políticas, pues de mantenerse todo constante el real triunfador de estas próximas elecciones será la abstención. En consecuencia, el debate político se debe mejorar de manera urgente; dejar de hablar de personas y comenzar a hablar de ideas y como estas ideas configurarán La Araucanía en que deseamos vivir.