Secciones

ENTREVISTA. Sebastián Piñera, precandidato presidencial de Chile Vamos:

"En ocho años queremos que La Araucanía supere su situación de rezago con respecto al resto del país"

E-mail Compartir

Andrea Arias

"Así como Bravo supo atajar los tres penales, los grandes chilenos en los grandes momentos saben elegir". Con estas palabras el precandidato presidencial de Chile Vamos, el expresidente, Sebastián Piñera, dijo estar confiado en que la gente mostrará una actitud cívica este domingo en las Primarias y, de paso, hizo un llamado a elegir su opción para "poner en marcha a Chile".

Dichas declaraciones las hizo anoche en el Estadio Germán Becker, donde sostuvo una serie de reuniones con autoridades regionales y adherentes. En la oportunidad habló en exclusiva con El Austral y se comprometió con un Plan Araucanía 2.0 para la Región, cuyos ejes son el desarrollo económico, el respeto a la cultura, historia y lenguaje de los pueblos originarios y combatir con todo el rigor el terrorismo.

-Cree que impactará en el voto el partido?

-Yo tengo mucha confianza en los chilenos y en mi país. Yo sé que los chilenos saben que en esta elección nos jugamos cosas importantes. Son dos caminos: seguir con la Nueva Mayoría o el Frente Amplio, lo que es más de lo mismo y hasta peor (...) el otro camino es el cambio positivo, poner a Chile de pie y en marcha.

-¿Qué significa en concreto ese cambio positivo?

-Volver a crecer, generar empleo, mejorar los salarios y las pensiones, también mejorar la calidad de la educación y las pensiones y, por supuesto, retroceder en delincuencia.

-¿Se arrepiente de haber participado en el debate de Chile Vamos?

-Fue decepcionante, porque tenía la esperanza de que fuera un debate de ideas con altura de miras y que además íbamos a proteger la unidad de Chile Vamos, desgraciadamente algunos prefirieron quedarse en el barro.

-¿Ossandón supeditó su apoyo a cambios en la Ley de Pesca y la gratuidad. ¿Está dispuesto a ceder?

-Hicimos un compromiso firmado en donde los perdedores apoyan al ganador, si alguien no quiere cumplir, no hay nada que hacer, no me gustan las excusas.

-¿Usted está prometiendo crecimiento y mejores salarios. ¿Cómo hará eso?

-Tenemos seis prioridades. Que la economía crezca. Enfrentar con rigor la delincuencia, el narcotráfico y el terrorismo. Mejorar la calidad y oportunidad de salud. Mejorar la calidad de la educación. Acoger con un nuevo trato a la clase media y también a los adultos mayores, para eso vamos a mejorar las pensiones. En La Moneda aprendimos mucho y entonces cumplimos nuestros compromisos, por eso, siento que hoy estamos mejor preparados.

-Beatriz Sánchez postula aumentar los impuestos a los híper ricos, a la gran minería y a las empresas que generen utilidades ¿Cuál es su posición?

-Algunos creen que la única solución es aumentar los impuestos, pero este Gobierno los aumentó y dijo que era para financiar la gratuidad universal y no la financió, tampoco lo hizo con la salud ni para reducir el déficit fiscal. El 2016 lo que se ganó con mayores impuestos se perdió con un menor crecimiento, entonces, el camino no siempre es aumentar la recaudación. Es el Estado el que está al servicio de la gente y no al revés.

-La lucha del FA son los derechos sociales en salud, educación y pensiones. ¿Cuál es su postura?

-Por cierto que las personas tienen derechos, la educación es un bien público, pero los alumnos también tienen deberes, por tanto, creemos en una sociedad donde exista un equilibrio entre los derechos y los deberes.

ARAUCANÍA

-¿Cuál es el diagnóstico de la Región y compromiso con su situación?

-Es inmensamente rica, pero está muy empobrecida y requiere un trato especial, por eso nuestro proyecto para La Araucanía tiene tres pilares: un desarrollo especial en materia económica y social, esto implica, crecimiento, salarios y más infraestructura. Lo segundo, es la promoción de la cultura de nuestros pueblos originarios, esto es su idioma, cultura, tradiciones e historia y, en tercer término, combatir sin ambigüedad el terrorismo, la delincuencia y el narcotráfico, verdaderos violadores de los Derechos Humanos.

-Durante su Gobierno gestionó el Plan Araucanía 7. ¿Retomará ese camino?

-Entonces crecimos a un 5% anual y creamos más de 80 mil nuevos empleos, la desocupación se redujo al 5,7%, mejoramos la educación en las pruebas Simce y la delincuencia, por tanto, vamos a hacer un Plan Araucanía 2.0 que está pensado a ocho años plazo. En ocho años queremos que La Araucanía supere su situación de rezago respecto del resto del país.

-¿Qué opina del perdón que pidió la Presidenta a los mapuches y víctimas?

-A lo largo de nuestra historia, el Estado ha cometido muchos abusos con el pueblo mapuche, por lo tanto, es un gesto, pero lo que se requiere son soluciones, porque es este Gobierno el que más daño le ha hecho a La Araucanía, destruyendo empleos y no poniéndole atajo al terrorismo.

-¿Está de acuerdo con los escaños reservados de los pueblos originarios?

-Su voz debe ser escuchada en forma fuerte y clara, por eso vamos a fortalecer los Consejos de Pueblos, pero también creo que el principio de la democracia es que todos tenemos igualdad para ser elegidos.

-¿Comparte el reconocimiento constitucional de los pueblos originarios en un contexto Plurinacional?

-Chile es multicultural, por tanto, el reconocimiento de nuestros pueblos originarios es parte de nuestro programa, pero Chile es unitario y todos somos chilenos.

-Las víctimas de la violencia piden que se aumenten los recursos para ampliar la cobertura en reparación. ¿Está de acuerdo y qué hará?

-Aquí hubo una falla del Estado y tiene responsabilidad, por eso, creo que es justo hacer un esfuerzo mayor al que anunció la Presidenta para compensar a las víctimas del terrorismo.

-Ya lidió con los atentados y la impunidad en la zona. ¿Cuál es la estrategia ahora?

-Perfeccionaremos la Ley Antiterrorista, en lo que dice relación con los informantes, testigos protegidos y en algunos casos haremos que los juicios no sean en esta Región por presiones. Tendremos como Estado una actitud fuerte y clara para defendernos del terrorismo y así no fallarle a la gente, además de cautelar los derechos humanos.

"Chile es multicultural, por tanto, el reconocimiento de nuestros pueblos originarios es parte de nuestro programa, pero Chile es unitario y todos somos chilenos". "Algunos creen que la única solución es aumentar los impuestos (...) el camino no siempre es aumentar la recaudación. Es el Estado el que está al servicio de la gente y no al revés". "La voz de los pueblos originarios debe ser escuchada, por eso vamos a fortalecer el Consejo de Pueblos, pero también creo que todos tenemos igualdad para ser elegidos"."

Adopción y matrimonio

¿Qué estudios dicen que no es buena la adopción homoparental? Existen muchos estudios en la materia y por eso sostengo que lo que debe primar es el derecho superior del niño, no es que las personas tengan derecho a adoptar, es el niño el que tiene derecho a ser adoptado y lo mejor para un niño es la figura de un padre y una madre.

¿Qué pasa con quienes sueñan con el matrimonio igualitario? Pienso que por la naturaleza e historia del matrimonio y su fin último que es la natalidad, el matrimonio debe ser entre un hombre y una mujer. Pero en un AUC deben tener los mismos derechos, discriminar es tratar distinto a dos personas iguales, aquí hay dos instituciones diferentes.

es el plazo que establece el nuevo Plan Araucanía 2,0 para la Región, propuesta del precandidato Piñera. Un millón de personas que participen el domingo en las Primarias es la meta a la que aspira el precandidato Sebastián Piñera. .