Secciones

Mellado acusa mala gestión en Salud

CIFRA. Dijo que se aprobaron $2 mil 600 millones en el Core para mejorar Urgencia del Hospital y "no se ha hecho nada".
E-mail Compartir

"Ineficiencia y mala gestión por parte del Gobierno han impedido avanzar en el mejoramiento de la salud de los chilenos que hoy -además de ver largas listas de espera- deben enfrentar recintos asistenciales de urgencia colapsados o simplemente desprovistos de insumos imprescindibles para enfrentar, por ejemplo, enfermedades respiratorias que en La Araucanía recrudecen en época invernal, debido a los altos índices de contaminación".

Así lo señaló el exgobernador de la Provincia de Cautín, Miguel Mellado, quien se manifestó preocupado, porque si bien las enfermedades respiratorias han aumentado en un 20%, se acerca la época pick y no ha habido mayores avances o señas respecto de que este año no pasará lo mismo que en años anteriores, cuando los recintos asistenciales no han dado abasto para satisfacer la alta demanda, especialmente de niños y adultos mayores.

"El Ministerio de Salud ha sido uno de los íconos de la mala gestión de este Gobierno. Ha aumentado en 230 mil millones de pesos la deuda hospitalaria y ha aumentado la lista de espera Ges y no Ges. La verdad es que aquí vemos una incapacidad de gestionar los recursos, la misma incapacidad que han mostrado para disminuir los tiempos de espera en las urgencias de los hospitales", puntualizó Mellado.

Aseguró que la tecnología para agilizar los procesos existes, no así la disposición para usarla.

"No puede ser que una persona vaya al médico en la posta, se le haga una ficha, sea atendida, derivada con interconsulta al hospital y que allá nuevamente le tengan que hacer una ficha, porque ahí no están esos antecedentes. Estos pequeños detalles entrampan la gestión eficiente que se tiene que hacer para atender a los pacientes", dijo.

Respecto del uso de los recursos, Mellado recordó que hace más de un año se aprobaron 2 mil 600 millones de pesos en el Consejo Regional para mejorar la Urgencia del Hospital Regional Hernán Henríquez Aravena, sin que aún se haya hecho nada, porque la situación a su juicio sigue igual.

"Aquí hay una falta de gestión completa porque le faltaban 300 millones y recién un año después ingresaron el mensaje para poder lograr mejorar la atención de Urgencia", sostuvo Mellado.

Saint Patrick es el primer subvencionado en decidir su cambio a privado en La Araucanía

INCLUSIÓN. La gerencia comunicó su iniciativa el martes y miércoles a padres y apoderados.
E-mail Compartir

Camilo Garrido

Sorprendidos y muy disconformes se mostraron los padres y apoderados del colegio Saint Patrick de Temuco -el que hoy funciona con el sistema financiero de subvención estatal- luego que la gerencia difundiera a la comunidad su decisión de transformarse en un colegio particular privado y de esta manera negar el aporte del Estado.

De confirmar su decisión ante el Ministerio de Educación, el colegio se convertiría -a la fecha- en el primer subvencionado que toma esta decisión en La Araucanía.

El establecimiento comenzó como proyecto en 2005 como el colegio subvencionado que es hoy, que cuenta con 745 estudiantes.

"Nuestro objetivo es seguir trazando el camino que nos hemos propuesto desde su origen del cual han pasado 12 años, queremos proteger nuestro Proyecto Educativo Institucional (PEI) (...) brindando excelencia académica, inglés y formación valórica. Seguiremos siendo una opción de calidad para la clase media", consignaron a El Austral las sostenedoras del plantel.

El pasado martes, el colegio entregó una carta de tres páginas más un anexo de una página, para algunos apoderados informando la decisión. Al día siguiente, publicaron los mismos comunicados en su página web www.saintpatricktemuco.cl.

El documento informa su cumplimiento a la notificación a la comunidad dentro de plazo, corrobora que continuarán con el sistema de financiamiento compartido durante todo este año y además anuncian becas "cuyas bases se darán a conocer en agosto".

También informan que los colegios San Francisco, de calle Montt; Siglo XXI, de calle Prieto Norte; y Gracia y Paz, de calle Prieto Norte continuarán funcionando como particulares subvencionados.

En el anexo en tanto se detalla que desde 2018 se comenzará a cobrar una matrícula de 185 mil pesos por cada alumno y además una mensualidad de 185 mil pesos que se repite en 11 cuotas mensuales, lo que implica un gasto anual de $2.220.000.

En la página web, el colegio informa que este año, en el caso de la enseñanza media -el nivel más costoso-, el arancel anual era de $1.036.200, sin costo de matrícula, y con pagos de 11 cuotas.

La Secretaría Regional Ministerial (Seremi) de Educación informó que por términos de subvención, el Estado otorga al colegio 625 millones de pesos, los cuales -de confirmar su decisión- dejaría de recibir.

"Hubiésemos preferido seguir tal cual somos, que la ley hubiese diferenciado entre los que colaboraban con la educación versus aquellos que no, pero insistimos, de acuerdo a la ley ya aprobada eso es imposible (...) La otra opción era cerrar y vender. Lo cual no es nuestra intención, precisamente por los niños y la comunidad. Además sin duda seremos el colegio particular de menor costo en la comuna", consignaron.

Apoderados

Desde el Centro General de Padres y Apoderados, su presidente, Geline Maurelia, indicó que la decisión "es muy arbitraria para nosotros. Nos ponen en una situación en que ellos llaman a la calma, pero no nos dan las condiciones para la calma, porque yo tampoco quiero culpar a los sostenedores, porque ellos también están obedeciendo a una respuesta que el Gobierno les está exigiendo. Ellos también tienen sus deudas".

Jaime Matus, otro apoderado de una estudiante de segundo año medio, consignó que "aquí el único responsable de esto es el Gobierno que cambió las reglas del juego. Una vez más deja a la clase media sin apoyo".

En tanto, Ricardo Barría, director de la Corporación Nacional de Colegios Particulares (Conacep) acusó que la decisión fue apresurada. "Aquí la culpa la tienen dos personas principalmente en la Región... parlamentarios que impulsaron la Ley de Inclusión que hoy está obligando a que este colegio pase a particular pagado", sostuvo.

"Nosotros como sostenedores igual los entendemos porque la verdad es que esta reforma educacional iguala hacia abajo".

Ricardo Barría,, director Conacep"

"El único responsable de esto es el Gobierno que cambió las reglas del juego. Una vez más deja a la clase media sin apoyo".

Jaime Matus,, apoderado"