Secciones

Reforzarán medidas de fiscalización en accesos a volcanes

ÁREAS SILVESTRES. Se pretende trabajar en ordenanzas municipales.
E-mail Compartir

La Conaf anunció que intensificará y acelerará las gestiones de trabajo conjunto con municipalidades que tengan volcanes dentro de su jurisdicción, con el objetivo de crear ordenanzas municipales que doten a los guardaparques con mayor facultad de fiscalizar y controlar a quienes emprendan accesos.

Así lo confirmó el director ejecutivo de Conaf, Aarón Cavieres, quien señaló que trabajarán en las comunas que tengan áreas silvestres dentro de su territorio, para replicar lo que actualmente opera en el Parque Nacional La Campana (comuna de Olmué) y el Parque Nacional Villarrica (comuna de Pucón), donde los municipios han elaborado ordenanzas municipales que permiten que los funcionarios de Conaf cuenten "con facultades tanto para fiscalizar como para sancionar", dijo Cavieres.

"El protocolo que creamos en conjunto con el municipio de Pucón ha sido positivo. Ahí se incluyen incluso sanciones para las agencias de turismo, y eso queremos replicarlo en el Llaima, Lonquimay y Sollipulli", reforzó el director de Conaf Araucanía, David Jouannet.

Conaf: el 93% de las araucarias está infectado con un hongo

EXTRAÑO FENÓMENO. Científicos de instituciones privadas y públicas continúan realizando estudios para detectar qué está causando el daño.
E-mail Compartir

Fueron guardaparques de distintas reservas y parques nacionales de la Región los primeros en darse cuenta que decenas de araucarias estaban experimentando un fenómeno anormal. A principios del 2016, ramas y árboles completos aparecían secos sin razón aparente, situación que encendió las alarmas dentro de la institución gubernamental y llevó a solicitar apoyo inmediato a científicos expertos de universidades nacionales e internacionales, para investigar qué era lo que estaba ocurriendo.

Tras realizar diversos estudios científicos de manera paralela, se determinó que el 93% de la especie está infectado por un hongo para el que todavía no existe una forma de combatirlo, ya que ni siquiera se ha logrado identificarlo.

"Estimamos, sin considerar el aporte privado, que hemos invertido 400 millones en avanzar en este tema (...) luego de meses de estudios, los resultados indican que tenemos un incremento en la afectación de la araucaria, ya que en el estudio preliminar realizado cuando se detectó la situación, el 18% estaba sano", estimó el director ejecutivo de Conaf, Aarón Cavieres, quien ayer estuvo en Temuco participando de un seminario en el que se expusieron los avances de las decenas de estudios dedicados al fenómeno que afecta a las araucarias.

"En los 17 meses que han pasado desde que se detectó esta situación, hemos trabajado activamente con un equipo de trabajo junto a la Universidad de La Frontera -como anfitriona-, la Universidad Austral, de Chile, de Concepción y Mayor, aparte de la colaboración de BioForest, misiones de la FAO (Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura), el Servicio Forestal de Estados Unidos y un experto sudafricano", añadió.

Superficie afectada

De acuerdo al último catastro de bosque nativo, realizado por Conaf en el 2014, La Araucanía concentra 199 mil de las 253 hectáreas que existen a lo largo del país, lo que significa que en nuestra zona está el 70% de las especies de araucaria araucana. De toda esa extensión, a nivel nacional, los investigadores calculan que el 93% está afectado en algún grado por la acción de un ente que, por ahora, solo se califica como de tipo "fungi".

"Para evaluar al detalle el daño, se registró como árboles pequeños para aquellos de menos de un metro y 30 centímetros, y ahí nos encontramos con la sorpresa de que la mortalidad era mayor, de un 7%, teniendo solo un 14% de árboles sanos. Y en las reservas nacionales, llegamos a una mortalidad del 50% (...) mayoritariamente en La Araucanía", detalló el académico del Departamento de Ciencias Forestales de la Universidad de La Frontera, Mauricio Reyes, precisando que las áreas parceladas catastradas fueron principalmente las ubicadas entre la Reserva Nacional Ralco, al sur del Biobío, la ladera sur del Parque Nacional Villarrica, correspondiente al área norte de la Región de Los Ríos.

"Si bien el porcentaje de mortalidad era bajo, alrededor de un 1%, el daño en los árboles llega a un 93%. Es decir, la mayoría de los árboles tiene esta enfermedad o sus síntomas presentes", añadió.

"Hay una disminución de la regeneración por la actividad de piñoneo, que también es un factor. Los valores de regeneración que obtuvimos en este estudio distan mucho de los promedios obtenidos hace 20 o 35 años atrás, cuando se hablaba de tres mil 500 a 20 mil plantas por hectáreas, cuando hoy estamos encontrando mil 500 plantas. Que tengamos menos regeneración y estemos llegando a un 10% de mortalidad en plantas jóvenes, es preocupante", sentenció Salas.

¿qué las está matando?

La respuesta de qué es exactamente lo que está afectando a las araucarias, todavía no está clara. Pero Rodrigo Ahumada, jefe de la división de Protección Fitosanitaria de BioForest, un centro de investigación dependiente del grupo de empresas Arauco, explicó que están "pronto a determinarla".

"Nuestra hipótesis es que se trataría de la acción de un agente patógeno, en este caso, un hongo. Hicimos cultivos de unas 30 especies de agentes encontrados, que actualmente están en laboratorios. En unos meses más, veremos si se producirá un síntoma similar al patrón de daño específico encontrado", anticipó Ahumada.

"Los datos preliminares dan cuenta de un fenómeno que se expande y que se trataría de un hongo".

Aarón Cavieres,, director ejecutivo de Conaf"

Hasbún pide auditoría por El Amor de Chile

ANUNCIO. El diputado UDI por La Florida pedirá explicaciones.
E-mail Compartir

El diputado por La Florida y candidato a senador por La Araucanía, el UDI Gustavo Hasbún, solicitará a la Contraloría una auditoría de la gestión y construcción del Pabellón El Amor de Chile, que sigue instalándose en un terreno a los pies del cerro Ñielol de Temuco, entre Bulnes y Aldunate.

Según declaró el parlamentario, que busca llegar a la Cámara Alta representando a la Novena Región, "el intendente no ha sido capaz de dar cuenta a la comunidad sobre la gestión y construcción de este futuro elefante blanco. No es posible que no sólo exista atraso en la construcción sino que además se engañó a ciento de productores y artesanos de las 32 comunas de la Región".

El diputado UDI por La Florida anunció que ingresará un oficio a Contraloría sobre los gastos ya realizados en publicidad, gestión y construcción de esta obra que estuvo en Milán.

A juicio de Hasbún, el atraso es una falta al "compromiso con los artesanos y productores de la Región, pues desde un principio el Pabellón se gestó como una vitrina para el turismo regional".