Secciones

La Alianza del Pacífico recibe a cuatro países en calidad de Estados Asociados

NUEVA FIGURA. El pacto, definido como "el proceso de integración más exitoso que ha tenido la historia de América Latina" suma a Australia, Canadá, Nueva Zelanda y Singapur, los que adoptarán un acuerdo de libre comercio con Chile, Perú, Colombia y México.
E-mail Compartir

La Alianza del Pacífico autorizará la adhesión de Australia, Canadá, Nueva Zelanda y Singapur como los primeros Estados Asociados al bloque regional.

El Presidente de Colombia, Juan Manuel Santos, quien recibirá de parte de la Presidenta Michelle Bachelet la presidencia pro témpore del grupo, dijo que el mecanismo subregional tiene más de 50 Estados Observadores y que una de las decisiones más importante que se tomarán en la reunión que se llevará a cabo en la ciudad colombiana de Yumbo será la creación de esa nueva categoría de Estados Asociados.

"Hay más de 50 observadores. Vamos a tomar una decisión muy importante y es abrir la Alianza del Pacífico a socios en una categoría que hemos llamado miembros asociados", dijo Santos a Blu Radio.

"Singapur, Australia, Nueva Zelandia y Canadá serán los primeros países que entran a la Alianza en su calidad de miembros asociados", puntualizó.

"el proceso más exitoso"

El Jefe de Estado colombiano expresó que la Alianza del Pacífico, que surgió en 2012, es "el proceso de integración más exitoso que ha tenido la historia de América Latina"; tanto, que es una "especie de estrella" en la región, afirmó.

En la cumbre presidencial estarán Santos y sus pares de Chile, Michelle Bachelet; de México, Enrique Peña Nieto; y de Perú, Pedro Pablo Kuczynski. Los ministros de Relaciones Exteriores, Comercio y Economía de los cuatro países se reunieron ayer para afinar detalles de la declaración que suscribirán hoy los Jefes de Estado participantes.

Cita empresarial

La profundización del comercio con los países del Asia-Pacífico y el acuerdo con los cuatro nuevos Estados asociados fueron algunos de los primeros puntos del IV Encuentro Empresarial de la Alianza del Pacífico, que ayer dio la partida a las actividades de la agenda. Participan también unos 700 empresarios de Chile, Colombia, México y Perú, así como de los 52 Estados observadores, quienes debatieron sobre cómo profundizar el comercio, la inversión, los servicios y la integración económica y financiera.

"nueva etapa"

Por su parte, los cancilleres de los países miembros anunciaron ayer en Cali una "nueva etapa" del organismo en la que se buscarán acuerdos de libre comercio con Estados de la región Asia-Pacífico.

"salto cualitativo"

"Ahora vamos a dar el salto cualitativo de negociar acuerdos de libre comercio y, por tanto, de materializar la figura de Estado asociado con varios países de la región Asia-Pacífico", dijo el canciller Heraldo Muñoz.

Los Estados que adopten la figura de "Asociado", pensada para enfrentar al proteccionismo comercial, suscribirán acuerdos comerciales con la alianza y sus miembros. Al igual que el Presidente colombiano, el canciller mexicano, Luis Videgaray, aseguró que la alianza es el mecanismo de integración y cooperación más exitoso de América Latina, mientras que su par colombiana, María Angela Holguín, dijo que el libre mercado es el camino para tener "economías más competitivas".

El bloque

La génesis

La Alianza del Pacífico, creada en abril de 2011, fue formalizada en julio de 2012.

El peso Si fuera un país, el bloque de países sería la octava economía del mundo.

Los nuevos Singapur, Australia, Nueva Zelandia y Canadá serán los primeros Estados Asociados.

Los requisitos Los asociados deben suscribir un acuerdo comercial con los cuatro países miembros.

Cita económica El IV E. Empresarial reúne a 700 empresarios de países miembros y observadores.

millones de habitantes suman los cuatro países que componen la Alianza del Pacífico, Chile entre ellos. 230

países son "observadores" del bloque. Costa Rica y Panamá afinan su adhesión como parte del grupo. 52

Londres: ministro Valdés destaca la agenda de modernización financiera en Chile Day

VISITA. El titular de Hacienda detalló varias medidas en la actividad que reúne a inversionistas en la "city" europea.
E-mail Compartir

El ministro de Hacienda, Rodrigo Valdés, dijo en Londres que la agenda de modernización financiera que ha impulsado el Gobierno implicará un "progreso significativo" para el mercado de capitales, tal vez "el más relevante de los últimos años". Según el secretario de Estado, ese proceso se ha realizado "de modo discreto, transparente y construyendo importantes grados de acuerdo".

La autoridad abordó el tema en el Chile Day 2017, evento que se realiza en Londres (Reino Unido) que busca difundir las ventajas de nuestro país a los inversionistas globales.

Visión global

Valdés presentó un panorama sobre el desarrollo y la regulación del mercado de capitales local en seis áreas: el programa de recompra de deuda, ampliación de los activos alternativos en que pueden invertir las AFP, la actualización de la regulación de los medios de pagos, creación de la Comisión para el Mercado Financiero, modernización de la legislación bancaria y reforma de pensiones. En este último caso, advirtió que su fin no es el mercado de capitales, sino que este debe servir para mejorar las pensiones.

Respecto de la emisión de deuda, el ministro destacó que se ha generado un reordenamiento que ha generado el aumento del interés de inversionistas extranjeros por nuestro mercado de bonos. Sobre la ampliación de las opciones de las AFP para invertir en activos alternativos -como infraestructura-, agregó que busca contribuir a mejorar las pensiones gracias a inversiones en activos menos líquidos, pero que podrían ser más rentables a largo plazo.

Medios de pago

En relación a los medios de pago, destacó la aprobación de la ley que permite la emisión y operación de medios de pre pago por entidades no bancarias, que busca aumentar la inclusión financiera y la competencia. El ministro también sumó a la Comisión para el Mercado Financiero (CMF) entre los avances relevantes, al señalar que su entrada en operación, prevista para el tercer trimestre del año, "implica una oportunidad relevante de trasladar ciertas actualizaciones de la regulación desde el debate en el Congreso a esta entidad, agilizando la adaptación de normas que favorecen negocios más dinámicos".

Durante la jornada el titular de Hacienda visitó la Bolsa de Metales de Londres para intercambiar opiniones sobre el precio del cobre.