Secciones

Alteraciones hormonales causan los trastornos premenstruales

ENFERMEDADES. Especialistas explican que el trastorno disfórico premenstrual (TDPM) puede llevar a algunas mujeres incluso a quitarse la vida.
E-mail Compartir

Carolina Collins/Agencias

El trastorno disfórico premenstrual (TDPM) es una alteración hormonal de la que poco se sabe y cuyos síntomas pueden llevar a algunas mujeres a cometer suicidio, advierten médicos especialistas.

Se trata de una forma grave de síndrome premenstrual que presenta síntomas tanto físicos como conductuales, que desaparecen con la menstruación.

Los síntomas de esta enfermedad son más intensos que los que sufre casi cualquier mujer antes de su ciclo menstrual, los que se agravan por una alteración de los neurotransmisores, según explicó a agencia a Efe José Manuel Hernández, coordinador del servicio de psiquiatría del Hospital Civil Fray Antonio Alcalde, de Jalisco, México.

Síntomas del TDPM

"Cuando se alteran las hormonas también se alteran los neurotrasmisores como la serotonina y tenemos sintomatología como cólicos muy intensos o dolor en los senos, pero también tristeza, pérdida del deseo de hacer las cosas. Y esto es cíclico, es cada mes", detalló el especialista.

Una mujer con TDPM experimenta también hinchazón general, fatiga, hipersensibilidad, desánimo, llanto esporádico, ansiedad, problemas para dormir, falta de concentración y alteración de la memoria, que impiden desarrollar sus actividades cotidianas y deterioran sus relaciones personales.

Es común que los médicos confundan los síntomas con problemas mentales como el trastorno bipolar, la depresión o incluso la esquizofrenia.

La diferencia es que una persona con TDPM tiene esas bajas de ánimo solo unos días. Si se prolonga, entonces se trata de otro problema, dijo a Efe Juan Cruz Díaz de León, uno de los contados especialistas mexicanos en ese trastorno.

"Hasta 30% de las mujeres que padecen el trastorno han pensado en el suicidio alguna vez en su vida y esto generalmente ocurre de cuatro a siete días antes de la regla", explicó el ginecólogo citando estudios del Colegio Americano de Ginecobstetricia en EE.UU.

Comunidad de mujeres

Judy Sámano sufre desde hace años este trastorno y es administradora de un grupo de ayuda en Facebook, que reúne a poco más de dos mil mujeres de España y Latinoamérica.

En ese grupo las mujeres que son miembros, comparten experiencias, piden ayuda o consejos, comparten artículos acerca del tema o simplemente desahogan sus problemas y su lucha diaria.

Poco conocimiento

Se trata de un trastorno que el mismo doctor Cruz Díaz de León reconoce que se ha estudiado tan poco, que aún no hay certeza científica respecto de si su origen es ginecológico o neurológico.

"No sabemos qué es, mucho menos cómo se origina", dice el ginecólogo, y agrega que "no existe un cuadro preciso para delimitar la enfermedad".

Tanto Cruz Díaz de León como Hernández coinciden en que el TDPM "no es curable", pero sí controlable.

"La mujer tiene que aprender a vivir con ello. Un buen tratamiento disminuye la sintomatología hasta un 80 % en tres meses y ofrece herramientas psicoterapéuticas para convivir con la enfermedad", concluye Hernández.

Datos clave

Síntomas

Son tanto físicos como conductuales y pueden ser: dolor pélvico y en los senos, altibajos emocionales, tristeza, ansiedad, somnolencia excesiva e irritabilidad, entre otros.

Diagnóstico

Aunque puede ser confundido con otras enfermedades como depresión, el TDPM puede ser diagnosticado por especialistas y aunque no es curable, sí es controlable.

Estudio afirma que los genes de la esquizofrenia protegen del alzheimer

E-mail Compartir

Un estudio liderado por la Universidad de Pittsburgh y en el que colaboró la fundación Barcelona Alzheimer Treatment & Research Center (ACE) determinó que los genes de la esquizofrenia protegen del Alzheimer con pronóstico más grave, que es el que va acompañado de síntomas psicóticos.

La investigación se realizó gracias al análisis de 6.000 muestras de ADN de personas que padecen de Alzheimer y es el más grande que se ha hecho en la materia hasta el momento. Sus resultados fueron publicados en la revista científica Molecular Psychiatry, del grupo editorial Nature Publishing Group, y en el artículo se explica que la existencia de una determinada combinación de genes ligados a la esquizofrenia protegen a su portador de padecer esta peligrosa variante de esta enfermedad, que es incurable y terminal.

A pesar de la magnitud del estudio, desde ACE explicaron que las causas que explicarían este hallazgo todavía no son concluyentes y que una de las teorías que manejan es que se debería a un cambio de comportamiento de los genes, en distintas épocas de la vida o en el contexto de enfermedades diferentes. Por lo mismo, los investigadores tienen el propósito de ampliar este estudio en un futuro mediante el análisis de un mayor número de muestras.

Peligrosa variante

El Alzheimer con psicosis afecta a más del 40% de las personas que padecen de esta patología y es la variante con peor pronóstico porque el desarrollo de la enfermedad es más rápido, el trastorno de la conducta se agudiza, la esperanza de vida se reduce y la posibilidad de tener que ingresar al paciente a un centro de salud es mayor.

Con los resultados de esta investigación, se abre ahora una nueva oportunidad para realizar ensayos clínicos que apunten en esta misma dirección para replantear el efecto de los antipsicóticos en el tratamiento de esta variante del Alzheimer.

Alzheimer con psicosis

Pronóstico

Esta variante de la enfermedad es la con peor pronóstico ya que se desarrolla más rápido, el trastorno de conducta se agudiza y la esperanza de vida se reduce.

Afectados

Este tipo específico de Alzheimer afecta a más del 40% del total de las personas que padecen esta enfermedad, que es incurable y terminal.

El Cambio climático podría aumentar 25% el deshielo en la Antártica en el 2100

E-mail Compartir

El cambio climático podría aumentar en 25% el terreno libre de hielo en la Antártica a finales de siglo, lo que provocaría cambios drásticos en la biodiversidad del continente. La zona sin hielo representa actualmente el 1% de la superficie del continente blanco -cuya área total es de cerca de 14 millones de kilómetros cuadrados- y es el lugar donde se concentra casi toda su flora y fauna.

Una investigación de la División Antártica Australiana (AAD), la primera en indagar el impacto del cambio climático en las zonas sin hielo en la Antártica, publicada ayer por la revista Nature, pronostica que estas se expandirán y unirán entre ellas.

El incremento

El investigador de la AAD, Aleks Terauds, indicó que la predicción apunta a que la desaparición del hielo en 2100 hará que emerjan unos 17.267 kilómetros cuadrados de terreno, lo que representa un aumento de casi el 25%.

"Esto ofrecerá nuevas áreas de expansión a especies nativas pero también podría causar que se extiendan especies invasoras y, a largo plazo, la extinción de las especies nativas menos competitivas", dijo Terauds citado en un comunicado de la AAD.

Según el experto, el deshielo afectaría principalmente la Península Antártica y la costa este del continente blanco.

La coinvestigadora Jasmine Lee agregó que, a diferencia de estudios anteriores centrados en la reducción de la capa de hielo y su impacto potencial en la crecida del nivel del mar, el nuevo trabajo examina los efectos que pueden resentir la biodiversidad del continente.

Lee explicó que las actuales zonas sin hielo varían entre un kilómetro cuadrado -las más pequeñas- a varios miles las más grandes y que son importantes zonas de cría para focas y aves marinas, además de acoger a invertebrados, hongos y liquenes endémicos.

representa en la actualidad el territorio sin hielo de la superficie del continente blanco, de 14 millones de km2. 1%

km2 de terreno podrían emerger de terreno por la desaparición del hielo en 2100, lo que representa un aumento de 25%. 17.267