Secciones

Familia de fallecido tras inundaciones en la localidad de Labranza presentará querella

MOLESTIA. Dirigentes acusan negligencia de las autoridades por la tragedia.
E-mail Compartir

Camilo Garrido

Pese a la preocupación de su conviviente y su madre que dejaron el lugar, Galvarino Bravo Tapia había decidido quedarse en su hogar, ubicada en calle Uno Sur, a orillas del estero Botrolhue, rescatando sus enseres del agua que a ese punto ya había llegado a 50 centímetros del suelo. Nadie más estaba en casa. Cerca de las 5 de la madrugada hallaron el cuerpo del hombre de 65 años con signos de electrocución, bajo el agua y el barro.

Esta escena ocurrida entre la noche del viernes 16 y la madrugada del sábado 17 de junio, motivó a la familia del trabajador de aseo a seguir acciones legales: una querella y una demanda civil, en contra de quienes resulten responsables por este deceso, el que es recordado por la comunidad de Labranza como uno de los más graves ocurridos en el contexto de las inundaciones que afectaron a toda La Araucanía.

"Él podría haberse caído, pero si no hubiese existido el agua, él no habría muerto. Aquí hay responsables, los vamos a buscar y van a tener que pagar por los daños y perjuicios que han causado a nuestra familia, y no tan solo a nosotros", indicó Fernando Bravo, sobrino de la víctima fatal, apuntando a la crecida del estero Botrolhue como el gatillante de la tragedia.

Por esto, la familia de Galvarino Tapia evalúa una demanda en contra de los responsables de esta situación, ya que aseguran que tal fallecimiento es producto de una suerte de estado de abandono y de escasa protección civil.

Dos acciones

La abogada María Graciela Carrillo, quien representa a la familia de la víctima, explicó que se trata de una querella como acción penal y una demanda indemnizatoria como acción civil.

"Lo primero es intentar determinar las responsabilidades en cuanto a la negligencia, porque esto no hubiera pasado si no se hubiera inundado la casa, si no se hubiera desbordado el estero. Son cosas que se pudieran haber evitado con una mantención o las obras adecuadas", indicó la letrada.

Carrillo aclara que la demanda civil está supeditada a lo que arroje la investigación de la querella. "Esto porque puede haber una entidad responsable o pueden haber varias".

Hoy en el lado sur de Labranza, entre los puentes Pfeiffer y Zanahoria, cerros de ripio instalados esta semana tienden a entregar una especie de defensa del estero.

Contemplando estos trabajos, los dirigentes vecinales de Labranza aseguran que las obras son sólo un parche para los problemas que viven en desde hace más de 10 años. Además, exigen que se construya una defensa fluvial que evite la entrada de agua.

"Sabemos que este proyecto existe desde el 2010, que la Dirección de Obras Hidráulicas comenzó a trabajar en él, pero nunca nadie le ha puesto énfasis, y lo que nosotros pedimos es que este proyecto se comience a hacer ya, para que nunca más aquí en Labranza hayan 100 familias inundadas", indicó Soledad Gallardo, presidenta de los Loteos Irregulares de Temuco.

Trabajos

El seremi de Obras Públicas en La Araucanía, Emilio Roa, reiteró que existe un estudio del estero Botrolhue en espera, proyecto que se encuentra en proceso de resolución técnica que otorgue la Seremi de Desarrollo Social.

"Es un estudio del todo complejo por lo que significa avanzar en lograr una recomendación técnica para hacer un diseño del mejoramiento de este canal (...) Ojalá a más tardar en dos o tres meses más tengamos la recomendación técnica para licitar el estudio (de prefactibilidad)", indicó la autoridad regional.

El estudio, según cuenta Roa, pretende definir -si es necesario- un cúmulo de proyectos "porque seguramente no será solamente uno, que nos van a permitir dar una solución definitiva a dicho estero. El estudio dirá desde dónde y hasta dónde".

Junto con esto, el seremi Roa aseguró que en las próximas dos semanas se firmarán contratos de trabajo para optimizar el estero.

"Estamos a punto de adjudicar 200 metros de mejoramiento del enrocado existente entre el puente Pfeiffer y el puente Zanahoria (...) son alrededor de $100 millones que estamos por adjudicar, pero ésta es una obra que viene de antes", dijo Roa, agregando que estos trabajos permitirán que el canal soporte un mayor volumen de agua.

Nuevo libro analiza a fondo la reforma escolar

16 HORAS. Hoy será su lanzamiento en Universidad Santo Tomás, con presentación del obispo de Temuco.
E-mail Compartir

"Una oportunidad perdida. La reforma escolar bajo la ley de inclusión", es el nombre del libro de autoría del abogado Leonardo Jaña y del economista Nabor Carrillo, de Ediciones Universidad Santo Tomás, y que será lanzado de manera oficial el día de hoy.

El texto tiene el propósito de mostrar las principales debilidades de la reforma escolar iniciada en 2014.

"Este libro responde a un trabajo que permanentemente ha estado realizando la Universidad Santo Tomás desde el 2013, a través de su área de Estudios y es en principio una recopilación de un trabajo que ya habíamos realizado y al que incorporamos nuevos elementos", señaló Leonardo Jaña, quien agregó que "en el documento analizamos dos proyectos de ley de la agenda legislativa del actual gobierno en materia de Reforma Educacional enfocado fundamentalmente en la Reforma a la Ley Escolar, que es la Ley de Inclusión".

La tesis del libro -explicó Jaña- "trata acerca de la manifiesta falta de fundamento en aquellos factores que se señalaron por el Gobierno como decisivos para la mejora de la calidad de la educación, y por otro lado, desnuda las falencias técnicas que tiene la Ley de Inclusión sobre la base de evidencia internacional que demuestra que los factores críticos que implican mejora en la calidad de la enseñanza en los sistemas escolares en el mundo, no fueron aquellos tratados acá".

El lanzamiento del libro se realizará a las 16 horas de hoy en el auditorio de la Universidad Santo Tomás y contará con una presentación del obispo de Temuco, Monseñor Héctor Vargas, quien es presidente del área Educación de la Conferencia Episcopal.