Secciones

Alto interés mundial por licitación del litio obliga a posponer cierre de ofertas

MINERÍA. Primera etapa finalizará el viernes y la próxima semana se conocerán interesados. Son todos de gran tamaño.
E-mail Compartir

El viernes pasado cerraba el plazo para que las empresas interesadas en la licitación del litio, en el marco del acuerdo entre Corfo y Albemarle (Ex Rockwood Lithium), manifestaran oficialmente su interés. Sin embargo -según explicaron en la repartición de gobierno- el masivo interés de compañías internacionales por quedarse con esa producción, a precios preferenciales y con suministro asegurado, obligó a posponer el cierre del proceso por una semana.

Esta semana

Así, el concurso impulsado por Corfo, InvestChile y Albemarle finalizará su primera etapa recién mañana y sólo durante los días siguientes se darían a conocer públicamente los nombres de las compañías interesadas.

Por ahora, se sabe que durante el road show realizado en Alemania para difundir esta licitación participaron doce firmas de países como Rusia, China, Corea y Alemania, las que mayoritariamente tienen presencia en la industria electrónica, tecnológica, automotriz y energía.

Potenciales socios

De acuerdo a la información entregada por Corfo, las compañías (potenciales inversionistas) que asistieron a la convocatoria fueron Fulin Group, Heraeus Deutschland GmbH & Co. KG, Rosatom International, Kalmer Ltda, Maschinenfabrik Gustav Eirich GmbH & Co KG, Samsung, Manz AG, Beijing Enterprises Clean Energy Group, Umicore, Advanced Inorganic @Ventures, Mercedes Benz y Sener. A ellas se suman una decena de firmas que durante los últimos meses se han acercado a Corfo para requerir de manera directa los antecedentes.

Empresas de tamaño

Según explicó el director de InvestChile, Carlos Álvarez, se trata de empresas con una probada trayectoria e importancia en el mercado del litio a nivel mundial: productoras de litio metálico, de precursores para baterías de litio y de baterías propiamente tales.

Álvarez reconoció que hay un acuerdo con Corfo para mantener reserva respecto de las compañías interesadas; sin embargo, admitió que "estamos muy optimistas respecto del éxito del proceso, ya que ha despertado gran interés internacional", dijo. El proceso completo debería estar cerrado a final de año. La convocatoria, iniciada el 30 de marzo, es parte de los acuerdos del contrato entre Corfo y Albemarle, por la explotación de litio en el Salar de Atacama.

El Imacec creció un 1,3% en mayo pese a que el índice minero cayó un 4,6%

ESCENARIO. La economía acumula alza de 0,4% entre enero y mayo. El ministro de Hacienda dijo que prefiere ver "el vaso medio lleno" y el mercado ve una expansión más leve hacia los próximos meses.
E-mail Compartir

La actividad económica creció 1,3% interanual en mayo, una variación levemente menor a la esperada por el mercado que estuvo impulsada por un repunte de la industria manufacturera y el sector consumo, dijo ayer el Banco Central.

El Indicador Mensual de Actividad Económica (Imacec) del quinto mes se compara con un avance interanual del 0,1% en abril. El Imacec desestacionalizado subió 0,5% mensual.

El instituto emisor dijo en un comunicado que el Imacec minero cayó 4,6%, mientras que el Imacec no minero aumentó 1,9%. Este último se vio incidido por el incremento del comercio y de la industria manufacturera.

En lo que va de año

Con el resultado de mayo, la economía medida a través del Imacec acumuló un alza del 0,4% en los primeros cinco meses del año, uno de sus peores desempeños para el periodo desde fines de la crisis del 2009.

El ministro de Hacienda, Rodrigo Valdés, comentó que "quiero ver el vaso medio lleno. Solo (quiero) recordar que (la cifra) estuvo dentro de las expectativas. Algo más bajo con los últimos datos, pero por encima de lo que se esperaba dos o tres semanas atrás". Según el titular de Hacienda, las cifras de comercio y manufacturas implican que la economía "se está moviendo un poco mejor y todo hace presagiar que este mejoramiento va a ir gradualmente acentuándose".

Un informe de BTG Pactual expresó que la economía volvería a tasas de crecimiento del 2%-2,5% anual en la segunda mitad del año, "tal como se observa por el mejor desempeño en los indicadores de demanda interna, como las importaciones de bienes de consumo y de capital". "La variación de junio debería ser mayor y las señales tendenciales apuntan a que la actividad afirmaría un crecimiento algo más fuerte en los próximos trimestres. Con todo, mantenemos nuestra proyección de crecimiento anual de 1,6%", comentó Benjamín Sierra, economista de Scotiabank Chile.

Más lento

"Si bien prácticamente todos los analistas esperábamos que el 2017 fuera de menos a más en crecimiento, ya conociendo los resultados de los primeros cinco meses, se observa que esto ha sido mucho más lento de lo anticipado y, tras el regular resultado de mayo, se acumula un escuálido crecimiento de apenas 0,4% respecto a los primeros cinco meses de 2016", dijo Francisco Klapp, investigador del Programa Económico de LyD. Para Tomás Flores, exsubsecretario de Economía y académico de la Universidad Mayor, "el incremento de mayo fue inferior a lo previsto principalmente por una significativa caída en la minería, mientras que en el Imacec no minero se hizo notar el comercio. Ese sector mantendrá su fortaleza a pesar del deterioro del mercado laboral y es consistente con una economía que este año crecerá en torno a 1,5% real".

"La economía se está moviendo un poco mejor (...) Este mejoramiento va a ir gradualmente acentuándose".

Rodrigo Valdés,, ministro de Hacienda"

"La variación de junio debería ser mayor (...) la actividad afirmaría un crecimiento algo más fuerte en los próximos trimestres".

Benjamín Sierra,, economista de Scotiabank"

La actividad

Las expectativas Autoridades del Gobierno y del Banco Central esperan una recuperación gradual de la economía.

Las estimaciones Los agentes del mercado apostaban por una expansión en torno a 1% y 1,5% para el mes de mayo.

La medición En términos desestacionalizados, el Imacec minero aumentó 2,6% respecto del mes anterior.

Las proyecciones Para 2017, el instituto emisor proyecta un crecimiento del Producto Interno Bruto entre 1,0% y 1,75%.

de alza interanual presentó el Imacec en abril. En marzo fue de 0,3%, según los datos del Banco Central. 0,1%

de alza registra el Imacec entre enero y mayo, de acuerdo a los registros del instituto emisor. 0,4%