Secciones

ENTREVISTA. José Torga, presidente de Corparaucanía:

"Apuntamos a que se construya un programa especial de desarrollo atingente a la Región"

E-mail Compartir

Hugo Soto Cárdenas

A las 8.45 horas de hoy se echará a andar la decimoquinta versión del Encuentro Empresarial de La Araucanía, Enela 2017, bajo el título #RegiónSomosTodos, y que de acuerdo con lo expresado por Corparaucanía -la corporación organizadora de la jornada- "tiene como objetivo priorizar los temas de nuestra Araucanía en la agenda nacional e instalar la causa de la descentralización como un asunto país".

Por ello -y así lo establece el presidente de Corparaucanía, José Torga- es que se apostó en esta versión por la presencia de los cinco precandidatos presidenciales que participaron en las últimas elecciones primarias. La idea: conocer sus planes específicos para La Araucanía y la visión particular que cada uno tiene de la Región y sus complejidades.

A horas del inicio de Enela 2017, José Torga dialogó con El Austral acerca de los alcances de este encuentro empresarial.

-¿Qué expectativas tienen como Corparaucanía de lo que será esta nueva versión de Enela?

-Nosotros siempre nos concentramos en el tema productividad, pero además en cada versión sumamos un tema complementario, y este año hablaremos de las regiones, por lo que vamos a ocuparnos también de la descentralización. Es por ello que hemos invitado a los candidatos que están en la papeleta, en el voto presidencial para que tengan la oportunidad de venir a regiones y expresar cuáles son sus planes, en este caso hacia nuestra Región. Todos los comandos confirmaron asistencia de los candidatos.

-El hecho de que dialoguen fuera de Santiago ya es un avance...

-Claro que sí, es muy significativo que los candidatos hablen de descentralización desde las mimas regiones y no desde la capital. En el fondo, es lo que nosotros esperamos y también para ellos es una oportunidad de mostrar a través de una acción concreta su compromiso con las ideas de descentralización.

-En cuanto a los expositores ¿responden también a este doble propósito de productividad y descentralización?

-Sí, especialmente en el primer panel ("Acción por La Araucanía") y en el panel presidencial abordaremos el tema descentralización. En lo que corresponde a productividad, hay paneles abocados a economía, desarrollo económico y social, y un panel que se ha hecho tradicional en Enela y que tiene relación con emprendedores en regiones que han logrado sacar adelante sus proyectos y que tienen características tan especiales que vale la pena conocer sus experiencias. No hay que olvidar que vamos a tener entre los expositores a Alfredo Moreno (presidente de la Confederación de la Producción y el Comercio); Felipe Larraín (economista y exministro de Hacienda), quienes realizarán un pronóstico para los próximos meses acerca de la economía, y tendremos a Max Colodro (analista político), Alfonso Swett (director ejecutivo Forus) que son figuras reconocidas a nivel nacional y que nos cuesta tener simultáneamente en la Región.

-¿Nuevamente es elemento principal de Enela el establecer contactos entre emprendedores locales y los panelistas?

-Hay dos escenarios en Enela, uno donde se ven las exposiciones y otro que tiene que ver con la posibilidad de traer a la Región emprendedores que tengan la posibilidad de dialogar y establecer contacto con nuestros expositores. Por ejemplo, el panel denominado "Hacer empresa en regiones" apunta a ello. Además, de lo extraído de los distintos paneles se puede reunir información importante para que la gente que asista al evento pueda tener una expectativa de cómo van a estar los próximos meses en lo económico, de las mismas elecciones, de temas que tienen que ver con algunas iniciativas que se están desarrollando a nivel de gobierno y Región como la Mesa de Diálogo que lleva adelante el obispo de Temuco.

-A horas de iniciar Enela ¿cuál es la fotografía que hay de la Región en materia productiva?

-Desafortunadamente está marcada por nuestros indicadores, que muestran que en la Región tenemos una baja contribución al Producto Interno Bruto, hay un déficit de capital humano y hay muchos temas al debe. Entonces, lo que tratamos de promover y que toca el foro, es la necesidad de que se construya un programa especial de desarrollo atingente a la Región, que se ajuste mejor a nuestra realidad.

"Es muy significativo que los candidatos hablen de descentralización desde las mimas regiones y no desde la capital". "Se puede reunir información importante para que la gente que asista al evento pueda tener una expectativa de cómo van a estar los próximos meses". "También abordaremos temas que tienen que ver con algunas iniciativas que se están desarrollando a nivel de gobierno y Región, como la Mesa de Diálogo"."

#RegiónSomosTodos

Priorizar los temas de La Araucanía en la agenda nacional e instalar la causa de la descentralización como asunto país que permita el desarrollo sustentable y equitativo, son dos de los objetivos a los que apunta Enela. "Para tener éxito en este cometido, creemos que es clave plantearnos unidos desde el diálogo y el empoderamiento de los representantes locales en su conjunto", señaló José Torga, quien agregó que "ese es el motivo de nuestro eslogan, #RegiónSomos Todos, a la cual los invitamos a adherirse".

asistentes 700

es lo que calculan los organizadores que acudirán a esta cita en dependencias del Casino Dreams. 15

"Se requiere descentralizar con urgencia"

E-mail Compartir

En las democracias modernas, los procesos de descentralización son fundamentales para avanzar hacia un desarrollo integral y para aumentar la participación social y política de la ciudadanía, que cada vez demanda ser más escuchada en la toma de decisiones que le impactan directamente.

En La Araucanía convivimos 32 comunas, pero lamentablemente, las decisiones de mayor impacto para la modernización y desarrollo integral de nuestros territorios siguen siendo resueltas desde la centralización.

En nuestra Región, la diversidad debe ser un capital activo para las transformaciones del futuro. Las características, necesidades y demandas de los habitantes de cada comuna difieren considerablemente. Distancias geográficas, densidad poblacional, condiciones climáticas, aspectos culturales, laborales y económicos, entre otros factores, hacen que las múltiples necesidades y demandas requieran una mirada territorial y específica.

Cuando esos procesos hayan sido internalizados desde los espacios de toma de decisiones y se otorgue el real valor a los gobiernos locales, sólo entonces estaremos avanzando en acciones concretas para el desarrollo de nuestros territorios y bienestar de nuestros habitantes. Por eso, la descentralización regional es urgente. La debemos construir entre todos, con generosidad y altura de miras.

Urge avanzar en la flexibilización de instrumentos del Estado que permitan el traspaso de asignaciones presupuestarias a las comunas, para que sean los gobiernos locales los que definan su distribución en pos de una mayor eficacia en beneficio del desarrollo integral de sus territorios.

¿Cómo se hace? Lo primero es tender puentes, establecer instancias para un diálogo franco sobre la real disposición para descentralizar el aparato del Estado en La Araucanía y cómo -desde los municipios, ediles y concejales- todos juntos, podemos levantar propuestas para que las comunas puedan avanzar en un real desarrollo integral.

Susana

Aguilera,

alcaldesa

de Vilcún