Secciones

Alud de barro por desprendimiento de cerro enterró una casa en Villarrica

PROVIDENCIAL. Otras dos viviendas resultaron con daños. No hubo lesionados. TRAFKINTU. Estudiantes de Cholchol y de la comuna costera anfitriona participaron de la jornada.
E-mail Compartir

Hugo Soto Cárdenas


Encuentro intercultural en Puerto Saavedra

En la ruca del Departamento de Salud Municipal de Puerto Saavedra se desarrolló un encuentro intercultural impulsado por la Oficina de Protección de los derechos de la infancia y adolescencia OPD Pichiche Lafken y la Unidad Intercultural del municipio saavedrino.

El intercambio se basó en los saberes ligados a la cultura mapuche en los jóvenes estudiantes, denominado "Txafkintu kimun weche ke che".

Los participantes provenían de los territorios nagche (Cholchol) y lafkenche (Puerto Saavedra). Además se contó con la participación especial de los kimche (sabios) Genoveva Naculmán Lefinado y el lonco Ulario Calfulénn Manquián.

DERECHOS

El conversatorio tuvo entre sus objetivos promover el artículo 30 de la convención de los derechos de la infancia: "Tengo derecho a vivir mi propia cultura, profesar mi religión y hablar mi idioma". La jornada se desarrolló entre los estudiantes de los establecimientos educacionales Liceo Reino de Suecia; Inalafken de Puacho y el Liceo Intercultural Guacolda de Cholchol.

Para los participantes y organizadores esta actividad resultó fructífera y motivante para seguir relevando y fortaleciendo la identidad de los jóvenes mapuche.

A las 8.20 de la mañana de ayer, el desayuno del villarricense Luis Esparza se vio bruscamente interrumpido por un ruido ensordecedor proveniente del cerro Trekalén, ubicado a sus espaldas. El rugido era muy similar al que había escuchado el 27 de febrero de 2010, cuando parte del Trekalén se desplomó sobre las casas, por lo que sin dudarlo salió corriendo por el largo pasillo interior que comunica a su vivienda con la calle. Esa decisión terminaría siendo providencial. Efectivamente, otra vez el cerro cayó en la villa, ingresó con toneladas de barro, destruyendo por segunda vez en menos de 7 años su cabaña.

"Inmediatamente que se escuchó ese ruido tremendo, comenzaron a soltarse las latas del cerco que tengo en la parte de atrás de la cabaña, entonces me dije el 'cerro se me viene encima de nuevo'", contó Esparza, quien agregó que "lo único que se me ocurrió fue salir corriendo, después me di cuenta de que si no lo hubiera hecho, me habría atrapado el alud".

Cerro inestable

Cuando comenzaba el día, población Diego Portales de Villarrica era testigo de una potente bajada de material desde el cerro Trekalén, que se encuentra a las espaldas del sector. En pocos segundos, toneladas de tierra y lodo avanzaron hacia la calle Trekalén, ingresando a su paso a tres viviendas, dejando una de ellas completamente destruida, y las otras con daños menores y anegadas.

El sector, que ya había registrado un alud similar para el terremoto del 27 de febrero de 2010, tiene entre sus características la fragilidad del suelo a raíz de las vertientes y napas. allí precisamente radicaría la razón del nuevo derrumbe.

"Temprano en la mañana se produjo la remoción de material desde el cerro Trekalén hacia las viviendas contiguas que están en la calle del mismo nombre", dijo el alcalde de Villarrica, Pablo Astete, quien agregó que "en este lugar hay un relleno muy antiguo, pero estuvimos tranquilos tras el terremoto del 2010 porque se había subsanado el problema, sin embargo, debajo de la tierra comenzaron a brotar estas vertientes, invisibles al ojo, pero que por las últimas lluvias lograron remover el terreno".

Damnificados

Roberto Pozo y su familia arriendan desde hace 2 años la vivienda signada con el 1768 de pasaje Trekalén, una de las casas afectadas por el alud.

"Nos estábamos levantando cuando sentimos un ruido muy fuerte, como si pasaran muchos camiones al mismo tiempo", dijo Pozo, quien agregó que "en seguida sentimos que pasaba corriendo hacia afuera el dueño de la cabaña del fondo, que fue la más dañada por la caída del cerro, así es que salimos todos corriendo. Efectivamente, una parte del Trekalén había caído y buena parte del barro se metió dentro de la casa".

Quien les arrienda la casa es precisamente el propietario de la cabaña destruida.

"Desde el 86 que vivo aquí, por lo que viví en carne propia el alud tras el terremoto del 2010", relató Luis Esparza, quien añadió que "ahora, mi cocina, el dormitorio, todo quedó bajo el barro".

MAQUINARIA

Equipo municipal de Villarrica trabajaba ayer con maquinaria pesada para sacar las toneladas de lodo que cubrían parte de la villa. Además, se profundizaba vía pala mecánica un canal que pasa por el lugar y que estaba obstruido.

"Hicimos un llamado a las autoridades regionales para poder resolver el tema de las familias afectadas, y por otro lado para ver la situación geológica del terreno", señaló el alcalde Astete, mientras supervisaba las obras en el lugar.

"Sentimos un ruido muy fuerte, como si pasaran muchos camiones al mismo tiempo".

Roberto Pozo,, vecino afectado"

"Si no salgo corriendo hacia la calle, habría quedado enterrado bajo el alud de barro".

Luis Esparza,, vecino afectado"


Municipio acude a Licán Ray para atender audiencias públicas

TRAFKINTU. Estudiantes de Cholchol y de la comuna costera anfitriona participaron de la jornada.

El pasado viernes se realizaron las audiencias públicas del municipio de Villarrica -encabezadas por el alcalde Pablo Astete- en el balneario de Licán Ray, hasta donde se trasladó la autoridad comunal junto a sus equipos de profesionales, para atender los requerimientos de la comunidad.

Las audiencias se efectuaron en la Biblioteca Municipal del balneario donde concurrieron diversas organizaciones sociales como Cámara de Comercio y Turismo, Newen Foye, Agrupación de Boteros Mulpun, entre otros.


Reúnen 500 kilos de alimentos para el comedor San Vicente de Paul

TRAFKINTU. Estudiantes de Cholchol y de la comuna costera anfitriona participaron de la jornada.

Un éxito resultó la campaña comunal de recolección de alimentos no perecibles "Un kilo de alimento... un kilo de amor" que irá en directo beneficio de los usuarios que asisten al comedor fraterno de la Asociación San Vicente de Paul de Pitrufquén.

La totalidad de los alimentos no perecibles recolectados fue de 530.5 kilos, entregados por el alcalde de Pitrufquén, Jorge Jaramillo, a la directiva de la Asociación de la Sociedad de San Vicente de Paul, organización que entrega ayuda a personas con carencias.


Alumnos rescatan la época dorada de la pesca en las aguas de Pucón

TRAFKINTU. Estudiantes de Cholchol y de la comuna costera anfitriona participaron de la jornada.

El Centro de Alumnos del Complejo Educacional Municipal Carlos Holzapfel de Pucón, reconstruyó la historia de los inicios de la pesca y el rol que cumplieron los boteros para hacer de la ciudad lacustre uno de los destinos favoritos de los turistas.

La profesora de historia y asesora del establecimiento educacional, Jenia Rosales, comentó que después de un intenso análisis se logró formar una idea en común y construir la historia de los boteros de Pucón, la cual se asociaba a uno de los productos turísticos más importantes de la década del 40, que era la pesca.

La exposición también fue mostrada a la ganadora del Global Teacher Prize Internacional, Maggie Mac Donnell, en su reciente visita a Pucón.

viviendas resultaron dañadas por la bajada de material. El lodo cubrió el sector. Tres