Secciones

Convocan a orquestas juveniles e infantiles a Festival Fernando Rosas

CONCURSO 2017. La Foji abrió las postulaciones a través de su sitio web. El plazo vence el 24 de julio de este año.
E-mail Compartir

Once agrupaciones y 500 jóvenes músicos reunió en 2016 el Festival Fernando Rosas en el Teatro Municipal de Santiago. Este año la cita volverá a repetirse para dar vida a la versión número 15 bajo la organización de la Fundación de Orquestas Juveniles e Infantiles, Foji.

El encuentro al que diferentes elencos del territorio nacional llegan vía concurso, ya tiene fecha. Será el 24 de septiembre y para optar a él la fundación acaba de lanzar la convocatoria 2017 a través de su sitio web www.foji.cl.

De acuerdo a la bases, podrán participar en este certamen orquestas juveniles e infantiles de todo el país, divididas en distintas categorías según su estructura de formación, las que deberán catastrarse o actualizar sus datos en la web de la Foji, para luego completar los distintos pasos de la postulación.

Vale precisar que el proceso en cuestión sólo admitirá postulaciones hasta el 24 de julio de 2017, fecha establecida para el cierre de esta etapa.

En 15 años, el Festival Fernando Rosas se ha transformado en una oportunidad de desarrollo para diversas orquestas. Así lo expresan quienes han participado en versiones anteriores, como Arlette Valenzuela, integrante de la Orquesta Infantil Juvenil de Curanilahue, que acudió al encuentro 2016.

"Poder estar en el teatro más importante de Chile me hizo pensar en que las horas de ensayo y el largo viaje valieron la pena. Sentí cosas inexplicables, miraba a mi director con su gran sonrisa y veía en mis compañeros el mismo sentimiento de alegría y emoción".

Opinión compartida por Emilia Cáceres, integrante de la Orquesta Femenina Liceo Santa Marta de Talca. "Fue una muy linda experiencia porque esto no se vive siempre y hay que disfrutarlo al máximo. También porque vi al público muy interesado en la música y porque me di cuenta que hay muchos niños y niñas a quienes les gusta transmitir la misma alegría que me gusta a mí".

Grupo de Internos del CDP Angol protagonizan un inédito diálogo con el escritor Guido Eytel

LECTURA. Al alero del programa "Diálogos en Movimiento", autor y participantes discutieron múltiples temas a partir de la lectura previa del volumen de cuentos "Puestos Varios".
E-mail Compartir

E. Henríquez / Paula Araya

La lectura es considerada el mejor instrumento para expandir nuestro cerebro, y es, en buenas cuentas, el mejor alimento para nuestra mente. Fuera de proporcionarnos mayor capacidad de aprendizaje, vocabulario, imaginación y menos estrés, estudios científicos aseguran que aporta mayor materia gris y neuronas a quienes la practican habitualmente.

Bajo esta lista de beneficios individuales, con un interés más colectivo, social y cultural, el Consejo Nacional de la Cultura y las Artes (CNCA) Región de La Araucanía acaba de dar un giro al programa "Diálogos en Movimiento" inserto en el Plan Nacional de Lectura, a través de la celebración de un encuentro entre el escritor temuquense Guido Eytel y veinte internos del Centro de Detención Preventiva de Angol.

El giro consistió en salir de los espacios escolares donde se ha alojado principalmente este programa para llevarlo, por primera vez, al menos en lo que respecta a la Región, a un centro penitenciario.

El encuentro tuvo como invitado al narrador y poeta de Temuco, Guido Eytel, autor de las novelas "Casas en el agua" (1997) y "Sangre vertió tu boca" (1999), que a través de su volumen de cuentos "Puestos Varios" generó un diálogo con los internos que participaron en este conversatorio.

Diversidad

La valoración de la actividad fue más allá de lo literario, al menos para el escritor.

"La visita a la cárcel de Angol fue muy rica. Se notaba que los internos habían leído el libro. Fueron muy participativos. Comentaban los cuentos y hacían sus propias interpretaciones, lo que encuentro muy bueno. Es destacable también la diversidad que había allí: chilenos, un colombiano, una transexual, un gay. Todo un mundo muy interesado en la literatura. Hay que repetir la actividad", comentó Guido Eytel.

El psicólogo del CDP de Angol, Daniel Cabezas, por su parte, puso énfasis en el éxito de un encuentro de esta naturaleza que aporta al proceso de reinserción social.

"La actividad logró ser un punto de encuentro y reflexión entre los internos y Guido (Eytel), logrando un espacio de comunión de ideas y realidades diversas, fortalecido por el interés de cada participante. Siento que ayudó a esto, la situación de privación de libertad, la cual obliga a transportarse a otros lugares a través de la imaginación y la proyección de ideas, nutriendo de esta forma el diálogo logrado. Hago una mención especial, a la coordinación entre el Consejo y Gendarmería de Chile mediante nuestra unidad penal, que permitió una actividad sin contratiempos en pos de los procesos de reinserción social en los que estos internos se encuentran inmersos", destacó el profesional.

A juicio del director regional de Cultura, Pedro Marimán, que también asistió al diálogo, esta jornada "inédita" en torno al Plan Nacional de la Lectura "es reflejo de la convicción de que todos los chilenos y chilenas tenemos el derecho humano a acceder a la cultura y a la lectura, porque estas constituyen herramientas para la inserción social y en ese sentido nos parece fundamental llegar a una diversidad de comunidades".

Este año, 13 serán los diálogos a realizar en igual número de comunas de la Región, entre otras, Ercilla, Freire, Curarrehue, Cunco, Cholchol, Purén, Carahue, Victoria y Traiguén.