Secciones

Hasta el 4 de agosto estudiantes pueden postular a la Beca PSU

REQUISITO. El beneficio es para los alumnos que estén cursando cuarto medio en el año lectivo.
E-mail Compartir

Hasta el 4 de agosto se extiende plazo para postular a la Beca PSU, beneficio que permitirá financiar la inscripción de la prueba a los estudiantes de la Región, que estén cursando cuarto medio en el presente año lectivo, en establecimientos educacionales municipales y particulares subvencionados.

La directora regional de Junaeb Araucanía, Carola Rodríguez, reiteró el llamado a postular y aprovechar este beneficio. "El llamado es a los jóvenes que rinden la PSU 2017, a postular a este beneficio que les permite costear el valor de la prueba que supera los 30 mil pesos, es por eso que los invitamos a ingresar a la página del Demre y postular a este beneficio para lo que tienen plazo hasta el 4 de agosto".

La Beca PSU de la Junaeb, existente desde el 2006, consiste en el pago del costo total de inscripción de la prueba, arancel que cada año fija el Departamento de Evaluación, Medición y Registro Educacional (Demre) y que para 2017 tiene un valor de $30.960, para este año.

Para llevar a cabo la postulación, los y las estudiantes deberán ingresar al portal de inscripciones Demre (www.demre.cl) y completar el formulario que se desplegará para optar a la subvención.

El aviso

Una vez ingresados y confirmados todos los datos solicitados en el Formulario de Inscripción, se desplegará en el sitio web un aviso que dará cuenta de la inscripción a la beca, junto a un archivo en formato PDF denominado "Constancia de Inscripción a la Beca Junaeb para la PSU", además de la "Tarjeta de Identificación", único documento que certifica que el alumno se encuentra inscrito/a para dicha prueba, y que debe ser presentado al momento de rendirla.

Llaitul: "No vamos a dialogar en el marco de colonialismo que mantienen las autoridades"

FORO. Huenchumilla llamó a la clase política a entender que la petición es un derecho.
E-mail Compartir

Isabel Farías Meyer

Con el objetivo de generar un debate por el tema mapuche, la Coordinadora de Comunidades en Conflicto Arauco Malleco (CAM), la Corporación de Profesionales Mapuches (Enama) y el exintendente Francisco Huenchumilla, plantearon cómo llegar a la autodeterminación indígena.

El debate se dio en el foro "Autonomía y Autodeterminación; alcance y limitaciones" que organizó la Universidad de La Frontera (Ufro) y que se realizó ayer a las 18 horas en el auditorio Los Avellanos.

El actual vocero de la CAM, Héctor Llaitul, a sólo algunos minutos de tomar la palabra, homenajeó los 20 años de la primera quema de camiones de 1987 en Lumaco. Si bien asumió que es el punto de inflexión en la forma de la reivindicación de tierras y que dicho sea de paso mantiene, aseveró que actualmente la vía necesaria para llegar a la autonomía es sin un "Estado opresor", sin la Intendencia, sin municipalidades y partidos políticos que tienen una mirada colonizadora.

"Hay un pueblo en marcha, hemos contribuido a entender la autonomía como una lógica central de nuestro actuar, idea, actitud, más allá de una propuesta, desde el momento que empezamos a luchar desde las comunidades y con las comunidades", dijo Llaitul.

El dirigente agregó que la autodeterminación "es una práctica política que se desarrolla con el control territorial".

En la misma línea rechazó lo que a su juicio es una mirada colonizadora que existe actualmente en las autoridades e instituciones.

"Estamos dispuestos al diálogo, pero no vamos a dialogar en el marco de colonialismo que aún se mantienen las autoridades a la hora de conversar con nuestro pueblo", aseveró.

Llaitul, quien a su vez precisó que no tiene interés de reproducir "un modo de desarrollo capitalista que destruye el Wallmapu", cuyo fin, detalló el vocero, es "llegar a una autonomía para reconstruir la nación mapuche con sus elementos propios, con en el sentido de pertenencia, con identidad, valores, creencias y símbolos emanados desde sus ancestros".

Política e institución

En tanto, el exintendente, Francisco Huenchumilla, tras el concepto de autodeterminación, planteó que está incorporado en el Convenio 169 y en la declaración de los Derechos de los Pueblos Indígenas, del 2007, suscrito por las Naciones Unidas con la firma de Chile, y por lo tanto, aseveró que dicha petición no es una "invención" del mundo indígena. Si bien aclaró que el concepto proviene a consecuencia del Principio de las Nacionalidades del siglo XIX, fue aún más categórico cuando explicó que este concepto "tabú" en Chile permitiría que el mundo indígena tenga el derecho a la libre determinación, a autodefinirse y a elegir su condición y estructura; lejos de las jerarquías.

"Es sin una fuerza externa. Son ellos quienes deciden si son o no mapuches. Tienen el derecho además de autodisponerse, es decir, el cómo se organizan políticamente", dijo Huenchumilla.

El exintendente precisó que dicha mirada también se apega a las decisiones económicas, sociales y de desarrollo. "Las autoridades chilenas, los políticos chilenos, deben entender que éste es un derecho del pueblo", dijo Huenchumilla en relación a la falta de debate y diálogo por parte de la clase política.

Sobre lo mismo, el abogado de Enama, Richard Caifal, planteó que el debate era parte de las "promesas incumplidas" que generan cada vez más desconfianza para llegar a un reconocimiento constitucional, autonomía y autodeterminación del mundo indígena.

"¿Por qué a tanto ciudadano extranjero se le reconoce su nacionalidad y por qué a los mapuches no?", preguntó Caifal, quien, acto seguido, precisó que la discusión se debe centrar en introducir elementos de Estado unitario, plurinacional y no federal a la Constitución. Es el "reconocer nuestros pueblos originarios (...) Falta voluntad política, particularmente de los actores regionales. Esto no es un tema de los mapuches, es nacional e internacional. Ese es el camino que Chile debe seguir", dijo Caifal, quien precisó que los países como Colombia, Bolivia y España emplean esta forma.

"Todo lo que lograron esos países fue fruto de la movilización política y con diálogo", agregó Caifal en el debate que duró cerca de dos horas.

"(la autodeterminación) es una práctica política que se desarrolla con el control territorial".

Héctor Llaitul,, vocero de la CAM"

"Las autoridades chilenas, los políticos chilenos, deben entender que éste es un derecho del pueblo".

Francisco Huenchumilla,, exintendente de La Araucanía"

"(Constitución) Todo lo que lograron esos países fue fruto de la movilización y el diálogo político".

Richard Caifal,, abogado de Enama"

"(Objetivo) llegar a una autonomía para reconstruir la nación mapuche con sus elementos propios, con el sentido de pertenencia (...)".

Héctor Llaitul,, vocero de la CAM"