Secciones

Con tecnología de punta contarán instalaciones de Hospital de Pitrufquén

AVANCE. Nuevo edificio incorpora energías renovables de menor costo.
E-mail Compartir

Con tecnología y equipamiento médico de punta, nuevas especialidades y amplia cobertura de atención, transformado en un hospital nodal para la provincia de Cautín, el centro asistencial de Pitrufquén viene a dar un vuelco importante en la forma de atención y diseño de sus procedimientos, sustentado en la calidad.

Las nuevas instalaciones implicaron una inversión que bordeó los 30 mil millones de pesos, que con algunos ajustes han permitido contar con más pabellones y tecnología, y que en una segunda etapa, pretende crecer en espacio para aumentar la cantidad de camas.

"Contamos con la mejor infraestructura, lo último del mercado en tecnología médica y equipos. Como desafío primero queremos que las personas puedan resolver sus problemas y se sientan acogidos. Por lo mismo estamos incorporando dotación de personal en algunas áreas estratégicas y de esta manera entregar el mejor servicio, donde la Unidad de Paciente Crítico será un soporte para responder a necesidades importantes. Esto significa que muchos de nuestros pacientes, hoy derivamos a Temuco, podrán atenderse acá", comenta Pedro Valenzuela, director del hospital.

El personero indicó además que el nuevo edificio incorpora energías renovables, como celdas fotovoltaicas que permitirán entregar 30 kilovatios al sistema, un avance tremendo en energía limpia para el ambiente y de menor costo. Además, se contará con un sistema de control centralizado, por lo tanto, se podrá hacer un diagnóstico permanente de las distintas áreas del hospital desde un solo sector vía sistema.

Para Milton Moya, director del Servicio Araucanía Sur, este hospital es un hito relevante, considerando que muchos apostaban que no terminaría de construirse. "Por fin está prácticamente listo, más allá de los anhelos históricos de la comunidad que pedía un hospital nuevo. Yo estuve trabajando allí y creo que el hospital tiene un potencial muy grande en términos de las personas que laboran en el establecimiento, calidad humana y profesional que se amplificará en este nuevo edificio", comenta.

Asimismo, profundizó en el rol que tendrá el nuevo establecimiento para la comunidad. "En términos globales estamos con éste y otros hospitales similares cumpliendo un sueño, que es que todas las personas tengan un centro de especialidad altamente resolutivo a menos de 2 horas de distancia desde donde viven", aseveró.

Realzan la labor profesional en celebración del Día del Periodista

CEREMONIA. Un sentido homenaje póstumo al periodista Jorge Muñoz y el reconocimiento a los nuevos miembros de la organización, marcaron la jornada.
E-mail Compartir

Carolina Torres Moraga

La urgencia de ser propositivos y generar cambios desde los propios espacios de trabajo en una Región muchas veces estigmatizada, fueron algunos de los planteamientos que marcaron la celebración 2017 del Día del Periodista.

La fecha que conmemora el 61º aniversario del Colegio de Periodistas de Chile, es el momento propicio para la reflexión, el análisis y los reconocimientos a quienes a diario cumplen con la hermosa, pero a la vez difícil misión de informar a la comunidad de manera veraz y oportuna.

En el salón Selva Saavedra de la Ufro se efectuó ayer la ceremonia de celebración del gremio en la que participaron autoridades de Gobierno, dirigentes regionales del Colegio, periodistas de medios de comunicación e instituciones, además de invitados especiales.

Reflexión

Santiago Rodríguez, presidente regional del Colegio de Periodistas, se refirió al momento actual de los profesionales de la prensa. "Es una fecha para celebrar, pero también para reflexionar respecto a quiénes somos, dónde estamos y hacia dónde apuntamos", sostuvo.

A juicio del dirigente, es necesario aunar fuerzas para alcanzar el logro de algunos objetivos. "Tenemos que decir que la unión hace la fuerza y que nosotros todos como una familia tenemos que cuidarnos y la mejor forma es unidos. En la Región tenemos hartas realidades, pero si estamos juntos vamos a poder guiarnos, orientarnos e interferir cuando alguien se vea involucrado en alguna situación difícil", argumentó.

Al mismo tiempo, durante la ceremonia se efectuó un reconocimiento póstumo al periodista Jorge Muñoz Cerda, quien falleció el año pasado tras sufrir un lamentable accidente. Los padres de quien fuera reconocido públicamente como "el periodista luchador" recibieron el diploma que lo acredita como colegiado.

Asimismo, los profesionales que recibieron sus respectivos diplomas como nuevos miembros del Colegio de Periodistas a nivel regional son: Isabel Farías, periodista del Diario El Austral; Natalia Farías, periodista Seremi Bienes Nacionales; Ana María González, periodista Servicio Salud Malleco y Fabiola Sánchez, periodista en Universidad Católica.

Junto con destacar a los periodistas que se capacitaron en el curso de "Emergencia Bomberil", se dio cuenta de los convenios de la organización con empresas y de las distintas actividades efectuadas en el último tiempo. También se recordó el aporte efectuado por la periodista Vanessa Díaz Vera, quien desde hace un año se encuentra en una difícil situación de salud, estando actualmente al cuidado de su familia con hospitalización domiciliaria.

Finalmente, Rodríguez hizo un llamado especial al respeto por la labor profesional. "Es necesario que se respete nuestra profesión que es válida y experta como todas las profesiones", dijo.

Agentes de cambio

A nombre del rector de la Ufro, Sergio Bravo, entregó un saludo la directora de Comunicaciones de la institución, Carola Espinoza, quien recordó que "la ilusión de provocar cambios" es lo que a muchos jóvenes les llama la atención de esta profesión. "El periodismo debe tener el poder de provocar cambios, los periodistas deben pensarse como agentes de cambio", señaló.

A la vez, el intendente de La Araucanía, Miguel Hernández, manifestó que "nosotros como Gobierno Regional, necesitamos el apoyo de todos ustedes los periodistas", en especial en los momentos históricos que está viviendo la Región con la puesta en marcha del Plan de Desarrollo Araucanía que estará a cargo de Nora Barrientos como gerenta.

"Nuestra Región está estigmatizada. Se necesita un rol tremendamente importante en la perspectiva de crear un cambio, seamos más propositivos, portadores de esperanza", aseveró el jefe regional.

En la misma línea, el gobernador de Cautín, Ricardo Chancerel, quien es periodista de profesión, aseveró que "nosotros como periodistas podemos generar cambios importantes desde distintas partes" y, al mismo tiempo, resaltó el hecho inédito que en la actual carrera presidencial hay dos periodistas que son aspirantes a la Moneda.

"Gobernar es comunicar, pero lejos de esa premisa, creo que somos muchos más los comunicadores llamados a ocupar cargos de responsabilidad gubernamental", concluyó el gobernador Chancerel.

"Nosotros como Gobierno Regional, necesitamos del apoyo de todos ustedes los periodistas".

Miguel Hernández,, intendente de La Araucanía"

"Es una fecha para celebrar, pero también para reflexionar respecto a quiénes somos".

Santiago Rodríguez,, pdte. Colegio Periodistas"

El 11 de julio es la fecha de fundación del Colegio de Periodistas y tres años después se produce la apertura de la primera Escuela de Periodismo en la Universidad de Chile. 1956